The problems related to the Spanish collective bargaining system: jurisprudential criteria and some pending issues

Authors

  • Rubén González Rodríguez Asociado júnior del Departamento de Derecho Laboral de Uría Menéndez Abogados (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2020.906

Keywords:

collective bargaining, legitimation, priority aplication, contractualisation, subrogation

Abstract

The Spanish collective bargaining system has undergone substantial changes as a result of the continuous modifications that have been made over the last decade. In the present work we are going to deal with some of the most problematic aspects around two figures that have been the subject of intense debates within the scientific and judicial doctrine, until the Spanish Supreme Court has established in a more or less stable way the interpretative line to be followed, such as the limitation of the extended validity of collective bargaining agreements and the priority application of the collective bargaining agreements at the company level. In the same way, we are going to deal with other aspects that have not received the attention they deserved, and that ultimately have not yet been the object of a decision from our courts, such as the incidence of group of companies for labour purposes in the priority application of the collective agreements of the companies that are member of a group of companies. Finally, we will refer to a phenomenon deeply rooted in our collective bargaining system, such as subrogation derived from a collective bargaining agreement, which has suffered a severe blow as a result of the interpretation of the Court of Justice of the European Union, and which can cause it to become a totally residual in future collective bargaining agreements.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Biurrun Mancisidor, Garbiñe. (2017). La concurrencia de convenios colectivos. En particular, las reglas sobre prioridad aplicativa y práctica judicial. Actum Fiscal, 129, 1-17.

Cabeza Pereiro, Jaime. (2016). La representación de los trabajadores en la empresa. Representaciones unitarias, sindicales y ad hoc. Debilidades de nuestro modelo representativo. Actum Social, 107, 1-8.

Casas Baamonde, María Emilia. (2013). La pérdida de ultraactividad de los convenios colectivos. Relaciones Laborales, 6, 1-26.

Cruz Villalón, Jesús. (2013). Impacto de las reformas laborales sobre la negociación colectiva. Temas Laborales, 120, 13-32.

Desdentado Bonete, Aurelio. (2015). La ultraactividad en el Tribunal Supremo. Un comentario a la Sentencia de 22 de diciembre de 2014. Revista de Información Laboral, 3, 25-44.

Durán López, Federico. (2014). Ultraactividad: sentido y alcance. Una propuesta de contractualización limitada de las condiciones laborales pactadas colectivamente. Revista de Relaciones Laborales, 9, 33-52.

García-Perrote Escartín, Ignacio. (2019). Negociación colectiva. En Ignacio García-Perrote Escartín, Manual de derecho del trabajo (9.ª ed., pp. 955-1.058). Tirant lo Blanch.

García-Perrote Escartín, Ignacio y Mercader Uguina, Jesús Rafael. (2018). Los restos de un naufragio: la devaluación de la prioridad aplicativa del convenio de empresa y la prevalencia del marco sectorial. Revista de Información Laboral, 9, 1-7.

Goerlich Peset, José María. (2013). Las unidades de negociación: selección y relación entre ellas. Actualidad Laboral, 11, 1.341-1.359.

Goerlich Peset, José María. (2014). Los grupos de sociedades en la jurisprudencia social reciente. Revista de Información Laboral, 5, 17-49.

Goerlich Peset, José María y Blasco Pellicer, Ángel. (2015). La nueva situación de «post-ultraactividad» del convenio colectivo: una visión «rupturista». A propósito de la STS de 22 de diciembre de 2014, sobre la interpretación del artículo 86.3 in fine ET sobre ultraactividad de los convenios. Revista de Información Laboral, 2, 49-65.

Merino Segovia, Amparo. (2014). Criterios jurisprudenciales sobre la pérdida de eficacia del convenio colectivo tras las últimas reformas laborales. Actum Social, 83, 1-12.

Monereo Pérez, José Luis y Ortega Lozano, Pompeyo Gabriel. (2018). Sucesión de plantilla en la empresa por subrogación convencional –«ex convenio colectivo sectorial»–. La reciente doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y su recepción por el Tribunal Supremo. La Ley Unión Europea, 65, 1-22.

Nieto Rojas, Patricia. (2016). El tratamiento del comité intercentros en la negociación colectiva. Revista de Información Laboral, 1, 181-197.

Nores Torres, Luis Enrique. (2016). Sucesión de contratas y subrogación convencional: el impulso a una doctrina acertada (a propósito de la STS de 7 de abril de 2016). Revista de Información Laboral, 9, 151-163.

Preciado Domènech, Carlos Hugo. (2019). Los fenómenos interempresariales (subrogación, cesión ilegal, subcontrataciones y grupos de empresa). Actum Social, 146, 1-33.

Puebla Pinilla, Ana de la. (2018). Efectos de la rectificación de la doctrina sobre subrogación convencional: reflexiones a partir de la STS de 27 de septiembre de 2018. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 48, 108-118.

Rey Guanter, Salvador del. (2013). Una visión integrada sobre la estructura de la negociación colectiva tras la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Actualidad Laboral, 2, 230-242.

Rey Guanter, Salvador del. (2015). La negociación colectiva a nivel de empresa y, en particular, la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa. Actum Social, 100, 1-6.

Sala Franco, Tomás. (2013). La duración y la ultraactividad de los convenios colectivos. Actualidad Laboral, 10, 1.214-1.227.

Sanguineti Raymond, Wilfredo. (2006). Las cláusulas de subrogación convencional frente a los vaivenes jurisprudenciales. En Ricardo Escudero Rodríguez, La negociación colectiva en España: una mirada crítica (pp. 99-118). Tirant lo Blanch.

Published

2020-12-07

How to Cite

González Rodríguez, R. (2020). The problems related to the Spanish collective bargaining system: jurisprudential criteria and some pending issues. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (453), 31–64. https://doi.org/10.51302/rtss.2020.906