Recursos humanos, factor esencial de innovación en la empresa
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.1995.18453Resumen
Accésit Premio Estudios Financieros 1995
La investigación que nos disponemos a realizar versará sobre la interrelación existente entre los recursos humanos de la empresa y el grado en que dicha empresa puede ser considerada como innovadora. Podemos formular nuestra hipótesis de partida como: «El factor humano es el recurso esencial para la innovación en la empresa». Pretendemos desde esta perspectiva dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué empresas que se encuentran en el mismo entorno, incluso en el mismo sector y se enfrentan a los mismos retos, obtienen resultados totalmente opuestos? ¿Por qué sólo unas pocas empresas alcanzan el éxito? Se trata en definitiva de destacar la importancia del factor humano en el proceso innovador que se desarrolla en el marco de una organización empresarial.
Este trabajo constará de tres epígrafes cuyo contenido exponemos a continuación:
1. Justificación de la investigación: en este epígrafe señalaremos la dimensión estratégica de la tecnología, basándonos en el concepto de competencias básicas y destacando el papel de los recursos humanos desde esta perspectiva. Con ello pretendemos justificar el interés y la utilidad del tema a tratar.
2. Cambio tecnológico y capital humano; su tratamiento por parte de la teoría del crecimiento económico: se trata de hacer una breve exposición histórica del tratamiento recibido por el capital humano por parte de la teoría económica, desde la ortodoxia neoclásica hasta las aproximaciones evolucionistas. El objetivo perseguido es, por un lado, señalar el momento del tiempo en que los recursos humanos comienzan a formar parte del análisis sobre el crecimiento económico y, por otro, servir de punto de partida para el epígrafe siguiente al concluir que la educación y la formación, medidas clásicas del capital humano, han de ir acompañadas de cambios organizativos e institucionales para que se aprecien sus efectos.
3. Factor humano, el recurso básico de las organizaciones innovadoras: este epígrafe constituye el núcleo central del trabajo puesto que con él intentamos verificar nuestra hipótesis de partida. Por ello le dedicaremos el mayor esfuerzo. Analizaremos una serie de aspectos que consideramos tienen una gran incidencia sobre la capacidad de innovación de la empresa desde el momento en que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y de su potencial. Entre estos aspectos se encuentran la cultura corporativa, la estructura y organización interna, el estilo directivo, etc.
Descargas
Citas
– Argyris, C. (1993), Cómo vencer las barreras organizativas. Díaz de Santos, Madrid.
– Arrow, K.J. (1962), «Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention». N.B.E.R. (1962): The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors. Princeton: Princeton University Press. Págs. 609-625.
– Badawy, M.K. (1982), Developing managerial skills in Engineers and Scientist. Succeding as a technical manager. Van Nostrand Reinhold Company, New York.
– Baillo, V. (1992), «La formación de los recursos humanos como factor de competitividad». Economía Industrial, núm. 287, págs. 11-18.
– Bennis, W. (1990), Cómo llegar a ser líder. Ed. Norma, Miami.
– Besseyre des Horts (1989), Gestión estratégica de los recursos humanos. Deusto, Madrid.
– Blake, R.; Mouton, J. y Allen, L. (1990), El trabajo en equipo. Deusto, Bilbao.
– Bueno, E. y Morcillo, P. (1993), La dirección eficiente. Pirámide, Madrid.
– Burack, E. (1988), Creative Human Resource Planning and Applications. Prentice-Hall, Englewood Cliffs. (Hay versión española: Planificación y aplicaciones creativas de recursos humanos. Una orientación estratégica. Díaz de Santos, Madrid. 1990.
– Butera, F. (1988), «El diseño conjunto de la tecnología, la organización y el desarrollo de las personas». Sociología del Trabajo, núm. 5, págs. 149-154.
– Canalejo, M. (1988), «La formación en la empresa y las nuevas tecnologías». Círculo de Empresarios. Vol. 41: 01-03, págs. 187-196.
– Cantera, E. (1986), «Nuevas formas de motivación y organización en el trabajo». Dirección y Progreso, núm. 88: 07-08, págs. 53-59.
– Castillo, J.J.; Jiménez, V. y Santos, M. (1991), «Nuevas formas de organización del trabajo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 56, págs. 115-141.
– Couceiro, A.; Coello, F. y Orce, R. (1993), «Formación, innovación y competitividad». ALFOX, núm. 100-101, págs. 83-96.
– Chiriamonte, F. y Dosi, G. (1992), «The Microfundations of Competitiveness and their Macroeconomic Implications» en Foray, D. y Freeman, C. (1992), Technology and the Wealth of Nations. Pinter Publishers, London, NY.
– De Bono, E. (1985), Six Thinking Hats. Little Brown & Co. (Hay versión española: Seis sombreros para pensar. Ed. Granica, S.A. 1988).
– Delaire, G. (1989), Motivar y mandar. Deusto, Bilbao.
– Denison, G. y Marengo, L. (1985), Trends in American Economic Growth 1929-1982. The Brookings Institution, Washington D.C.
– Dosi, G. y Marengo, L. (1993), «Some Elements of an Evolutionary Theory of Organizational Competences» en England, R.W. (1993), Evolutionary Concepts in Contemporary Economics. Ann Arbor The University of Michigan Press.
– Dosi, G. et al (1988), Technical Change and Economic Theory. Pinter Publishers, London.
– Drucker, P. (1986a), La innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa, Barcelona.
– Drucker, P. (1986b), El cambiante mundo del directivo. Grijalbo.
– Drucker, P. (1992), Managing for the future. Butterworth-Heinemann.
– Escorsa, P. (1993), La gestión de la empresa de alta tecnología. Ariel, Barcelona.
– Esteban, A. (1990), «La gestión de los recursos humanos en la empresa: su dimensión estratégica». Boletín de Estudios Económicos, núm. 45 (140), págs. 255-267.
– Fröhlich, D.; Gil, C. y Krieger, H. (1990-1991), «Cambios hacia la participación en la C.E. perspectivas de creciente participación de los trabajadores en el cambio tecnológico». Sociología del Trabajo, Nueva Época, núm. 3, págs. 3-23.
– García, C.E. (1994), Economic Growth and Innovation: The Debate on Workforce, Training and Cualifications. Doc. IESA.
– Garmendia, J.A. (1990), Desarrollo de la organización y cultura de empresa. Esic, Madrid.
– Gasalla, J.K. (1993), La nueva dirección de personas. Pirámide, Madrid.
– González Vadillo, J.L. (1993), Comportamiento humano, el recurso básico de las organizaciones empresariales. Deusto.
– Grappin, J.P. (1990), Claves para la formación en la empresa. Ceac, Barcelona.
– Hayes, R. y Albernathy, W. (1980), «Managing our way to economic decline», Harvard Business Review. Boston. (Hay versión española: «Comportamientos de la dirección que llevan a la rutina». Harvard Deusto Business Review. 1981, núm. 7, págs. 37-54).
– Handy, CH. (1986), Gods of management. Unwin.
– Hendry, C. y Pettigrew, A. (1990), «Human Resource Management: an agenda for the 1990». International Journal of Human Resource Management 1 (1), págs. 17-43.
– Katz, R. Managing Professionals in Innovation Organizations. Ballinger Publ. Co., Nueva York.
– Kravetz, D. (1990), La revolución de los recursos humanos, una nueva dimensión de la gestión empresarial. Deusto.
– Lattmann, Ch. y García, S. (1992), Management de los recursos humanos en la empresa. Díaz de Santos, Madrid.
– Lessem, R. (1992), Gestión de la cultura corporativa. Díaz de Santos, Madrid.
– Majaro, S. (1988), The creative gap. Longman.
– Mintzberg, H. (1979), The Structuring of Organizations. Prentice-Hall, Englewood Cliffs. (Hay versión española: La organización de las organizaciones. Ariel, Barcelona. 1984).
– Morcillo, P. (1991), La dimensión estratégica de la tecnología. Ariel, Barcelona.
– Morcillo, P. (1994), La innovación en la empresa: Factor de supervivencia. AECA.
– Moss Kanter, R. (1989), When Giants Learn to Dance. Simon and Schuster, New York. (Hay versión española: Cuando los gigantes aprenden a bailar. Plaza & Janés, Barcelona. 1990).
– Navarro, P. (1994), «¿Es gestionable el cambio?», Harvard Deusto Business Review, núm. 60, págs. 76-84.
– Nelson, R. y Winter, S. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press.
– OCDE (1992), Technology Economic Program (TEP). París.
– Ouchi, W. (1981), Theory Z. How American Business Can Meet The Japanese Challenge. (Hay versión española: Teoría Z. Ed. Orbis, Barcelona. 1987).
– Peters, T. y Waterman, R. (1982), In Search of excellence. Harper & Row Publishers, New York. (Hay versión española: En busca de la excelencia. Folio, Barcelona. 1986).
– Peters, T. y Austin, N. (1985), A Pasion for Excellence. (Hay versión española: Pasión por la excelencia. Folio, Barcelona. 1986).
– Peters, T. (1988), Thriving on chaos. Excel, New York. ( Hay versión española: Del caos a la excelencia. Folio, Barcelona. 1989).
– Peters, T. (1992), Liberation Management. Excel, New York. (Hay versión española: Reinventando la excelencia. Ediciones B, Barcelona. 1993).
– Prahalad, C. y Hamel, G. (1990), «The core competence of the corporation», Harvard Business Review. Boston. (Hay versión española: «La organización por unidades estratégicas ya no sirve», Harvard Deusto Business Review. 1991, núm. 45, págs. 47-54.
– Quinn, J. (1985), «Managing innovation: controlled chaos», Harvard Business Review. Boston. (Hay versión española: «La gestión de la innovación», Harvard Deusto Business Review, núm. 25, págs. 43-56).
– Reyes, J.C. (1993), «La formación para el futuro», Capital Humano, núm. 56, págs. 47-51.
– Schein, E. (1985), Organizational Culture and Leadership. Jossey-Bass, London. (Hay versión española: La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza & Janés, Barcelona. 1988).
– Schein, E. (1987), The Art of Managing Human Resources. University Press, Nueva York, Oxford.
– Schoemaker, P. (1993), «How to link strategic vision to core capabilities», Sloan Management Review. (Hay versión española: «Cómo ligar la visión estratégica a las capacidades claves», Harvard Deusto Business Review. 1994, núm. 60, págs. 22-39).
– Schuster, F. (1989), Ambiente de trabajo y productividad. Ed. Limusa.
– Shapero, A. (1985), Managing professional people. Understanding creative performance. The Free Press. A division of McMillan, Inc., New York. (Hay versión española: Los profesionales creativos en la empresa. Planeta, Barcelona. 1987).
– Simmons, J. (1982), Working together-Employee participation in action. New York University Press.
– Stalk, G.; Evans, P.; Shulman, L. (1991), «Competing on capabilities the new rules of corporate strategy», Harvard Business Review. Boston. (Hay versión española: «Competir en habilidades, clave de la nueva estrategia empresarial», Harvard Deusto Business Review. 1992, núm. 51, págs. 1-14).
– Tortella, G. (1990), «Educación, capital humano y desarrollo económico». Revista de Economía, núm. 4, págs. 55-58.
– Von Oech, R. (1983), Creativity. (Hay versión española: El despertar de la creatividad. Díaz de Santos, Madrid. 1987).
– Vroom, V.H. y Jago, A.G. (1990), El nuevo liderazgo. Dirección de la participación en las organizaciones. Díaz de Santos, Madrid.
– Watts, H. (1987), Managing for innovation: Leading Technical People. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs. (Versión española: Dirección para la innovación. Díaz de Santos, Madrid. 1989).