La conectividad y la digitalización como estrategias para la puesta en valor de recursos abandonados con posibilidad de uso turístico. Un análisis de caso de la provincia de Pontevedra
DOI:
https://doi.org/10.51302/marketing.2023.18851Palabras clave:
tecnología, recursos turísticos, patrimonio cultural, innovación, TIC, comunicación, coberturaResumen
La tecnología y la digitalización han ido transformando el turismo, situación que se ha vuelto más intensa desde las últimas décadas. Ante los retos que se plantean en el turismo, en el marco de la sociedad actual, resulta necesario analizar el acceso a las tecnologías digitales y su impacto en el patrimonio cultural. Así, el objetivo principal del presente trabajo es realizar un análisis de la conectividad y ver cómo pueden suponer un primer paso para la puesta en valor turístico de los recursos. Mediante un estudio de caso de Galicia se trata de poner en evidencia la necesidad de incluir la tecnología digital en el turismo en el marco de la sociedad del conocimiento y mostrar de qué manera estas tecnologías suponen un papel fundamental a la hora de conservar y reactivar el patrimonio cultural. Los hallazgos encontrados muestran diferencia en la cobertura entre las distintas provincias gallegas y arrojan, asimismo, la posibilidad de rehabilitación del patrimonio cultural con la ayuda de la digitalización del patrimonio, la creación de ofertas integradas y la medición, a los efectos de desarrollar un turismo sostenible, responsable y accesible. En concreto, se propone la creación de dos rutas turísticas, como ofertas integradas, tras la rehabilitación del patrimonio. Se concluye el trabajo con un apartado de discusión de los datos y se cierra el artículo con un epígrafe de conclusiones.
Descargas
Citas
Ariño, A. (2003). Sociología de la cultura. En S. Giner (Dir.), Teoría social moderna. Ariel.
Beltrán Jaramillo, M. (1999). Indicadores de gestión: herramientas para la competitividad. 3D Editores.
Blanco López, P., Vázquez Solís, V., Reyes Agüero, J. A. y Guzmán Chávez, M. G. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, 35, 17-42. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221491
Bossio, S. N. (2009). Il piano urbanistico ambientale della città di Buenos Aireslegge quadro di protezione ambientale. Rivista Giuridica dell’Ambiente, 5, 821-826.
Bossio, S. N. (2010). El uso de indicadores para la medición del estado de conservación de los centros históricos. http://www.conceptourbanogb.com/
Bote, V. (1990). Planificación económica del turismo. Editorial Trillas.
Bullen, J., Scout, A. y Jones, E. (1998). Public perception of landscape in the Vale of Glamardon [Inédito]. Welsh Institute of Rural Studies, Universidad de Gales.
Burgess, H. y Burgess, G. (2003). What are intractable conflicts? http://www.beyondintractability.org/
Cachón Rodríguez, L. (1998). La formación y los nuevos yacimientos de empleo en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 77-78, 117-135.
Cairns, J. y Heckman, J. R. (1996). Restoration ecology: the state of an emerging field. Annal Review of Energy and the Environment, 21, 166-189.
Cairns, J. Jr. y Pratt, J. R. (1995). The relationships between ecosystem health and delivery of ecosystem services. En D. J. Rapport, C. Gaudet y P. Calow (Eds.), Evaluating and monitoring the heath of large-scale ecosystems (pp. 273-294). Springer-Verlag.
Cale, P. y Hobbs, R. J. (1991). Condition of roadside vegetation in relation to nutrient status. En D. A. Saunders y R. J. Hobbs, Nature conservation 2: the role of corridors (pp. 353-362). Surrey Beatty.
Cámara, C. J. y Morcate Labrada, F. A. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, 35(1).
Campos Venuti, G. (1971). La Administración del Urbanismo. Gustavo Gili.
Corna Pellegrini, G. (1968). Studi e ricerche sulla regione turistica: i lidi ferraresi. Vita e Pensiero.
Costanza et al. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260.
Fundación Orange. (2016). La transformación digital en el sector turístico.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós.
Gómez Encinas, L. y Martínez Moure, O. (2020). Recursos turísticos sostenibles en la Ribeira Sacra tras la pandemia global. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 211-226. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.380
Gómez Martín, B. y López Palomeque, F. (2002). Regionalización turística del mundo. Edicions de la Universitat de Barcelona.
González Bernáldez, F. (1981). Ecología y paisaje. Blume.
Guizán, L. (2021). Pontevedra en ruinas: el encanto oculto de los rincones abandonados de la provincia. El Español. https://www.elespanol.com/treintayseis/articulos/actualidad/pontevedra-en-ruinas-el-encanto-oculto-de-los-rincones-abandonados-de-la-provincia
Gutiérrez Brito, J. (Coord.). (2007). La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Paraninfo.
Jafari, J. (2007). Modelos del turismo. Los aspectos socioculturales. En D. Lagunas Arias (Coord.), Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. Plaza y Valdés.
Leno Cerro, F. (1992). La evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: el Canal de Castilla. Estudios Turísticos, 116, 49-85.
Martín Cabello, A. (2009). Perspectivas teóricas en torno a la sociología de la cultura. Dykinson.
Martínez Moure, O. (2012). Balnearios de Galicia: estudio antropológico y sociosanitario del Programa de Termalismo Social del Imserso. Ediciones del Orto.
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2022). Cobertura de banda ancha en España en el año 2021. España Digital 2026. https://avancedigital.mineco.gob.es/banda-ancha/cobertura/Documents/InformeCoberturaBandaAncha2021.pdf
Nogués Pedregal, A. M. (2009). Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1), 43-56. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.004
OMT (Organización Mundial de Turismo). (1978). Introducción al turismo.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (1999). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major United Nations conferences and summits. A critical review of the development of indicators in the context of conference follow-up. Report of the Secretary-General, anexo 3. http://www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/e1999-11
Ortega Valcárcel, J. (1998). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Revista Ciudades, 4, 33-48.
Ortega Valcárcel, J. (2004). Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 5-28.
Torres Bernier, E. (2006). Estructura de mercados turísticos. UOC.
Zoido Naranjo, F. (2003). Educación, formación y sensibilización sobre el paisaje. Objetivos y prioridades en España.
Zorzi, R. (Ed.). (1999). Il paesaggio. Dalla percezione alla descrizione. Fondazione Giorgio Cini.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raquel García Revilla, Olga Martínez Moure, Carmen Sarah Einsle
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.