«Garantías multinivel» y «perspectiva de diversidad (género, discapacidad, infancia)» en el enjuiciamiento de los asuntos sociolaborales: avances y resistencias… y algún exceso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24375

Palabras clave:

transversalidad de género, jurisdicción social, discapacidad, infancia, derechos laborales, garantía multinivel, ajustes razonables

Resumen

Una de las innovaciones más relevantes en la interpretación y aplicación del derecho de los últimos años es la relativa a la perspectiva de género como método jurídico, a fin de realizar una igualdad efectiva entre mujeres y hombres. De forma pionera, el artículo 7 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, extiende esa comprensión de la perspectiva de género como principio informador del derecho a todos los ámbitos en los que se reconoce y garantiza la igualdad. Emerge, así, una nueva mirada para juzgar, la perspectiva de diversidad, especialmente relevante en la rama social del derecho. Este estudio hace un análisis crítico de esta metodología y valora las experiencias judiciales más recientes (años 2024 y 2025) al respecto, tanto las que considera usos correctos como los que entiende usos deficitarios.

Descargas

Biografía del autor/a

Cristóbal Molina Navarrete, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Jaén (España)

Árbitro laboral (SIMA y SERCLA). Asesor científico del Comité Económico y Social Europeo. Director del Laboratorio de Riesgos Psicosociales del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. https://orcid.org/0000-0001-8830-6941

Citas

Álvarez del Cuvillo, A. (2024). El concepto de discriminación grupal y su eficacia real en el ámbito de las relaciones laborales. Tirant Lo Blanch.

Ballester Pastor, M. A. (2024). Transponiendo a regañadientes la Directiva 2019/1158 de conciliación. Revista de Derecho Social, 108, 15-48.

Blázquez Agudo, E. M. y Pérez del Prado, D. (2022). La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación: un gran paso de final incierto. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(3), 4-6. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7148

Calamandrei, P. (1950). Processo e giustizia. Rivista di diritto processuale, 5(1), 273-290.

Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (Trad. Niceto Alcalá-Zamora y Castillo). Ediciones Depalma.

Cavas Martínez, F. (2021). La perspectiva de género como canon de enjuiciamiento en la jurisprudencial social. Thomson Reuters Aranzadi.

CGPJ. (2016). Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Guias-practicas/Guia-practica-de-la-Ley-Organica-1-2004--de-28-de-diciembre--de-Medidas-de-Proteccion-Integral-contra-la-Violencia-de-Genero--2016-

Esteban Legarreta, R. y Arenas Gómez, M. A. (2024). Incapacidad permanente absoluta, gran invalidez y su plena incompatibilidad con el trabajo. Comentario a la STS de 11 de abril de 2024. IusLabor, 3, 233-251.

Ferrajoli, L. (2004). Derecho y garantías. La ley del más débil. Trotta.

Ferrando García, F. M. (2018). La discriminación múltiple e interseccional en el ámbito laboral. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 428, 19-54. https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1482

Martínez Moreno, C. (2019). Brecha salarial de género y discriminación retributiva: causas y vías para combatirlas. Bomarzo.

Miñarro Yanini, M. y Molina Navarrete, C. (2023). Una reinvención sistémica de la Seguridad Social: reformas legales y reinterpretaciones judiciales de diligencia debida para corregir sus brechas de género. Bomarzo.

Molina Navarrete, C. (2020). La doctrina jurisprudencial por discriminación de género en el orden social. Wolters Kluwer.

Molina Navarrete, C. (2024). «Aperturas» de las indemnizaciones «tasadas» por incumplimientos laborales e irrupción de su «efecto disuasorio»: entre dogmática (teorización) y pragmática (estudio de casos típicos). Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 483, 17–48. https://doi.org/10.51302/rtss.2024.22299

Monereo Pérez, J. L. y Fernández Avilés, J. A. (2007). La teoría del derecho en la obra de Piero Calamandrei. Revista de Derecho Constitucional Europeo (ReDCE), 8, 263-298.

Nieto Rojas, P. (26 de febrero de 2025). STC 140/2024 y la actuación del INSS. La urgente necesidad de una modificación legal para dar una respuesta satisfactoria a las familias monoparentales. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/stc-140-2024-y-la-actuacion-del-inss/

OIT. (2015). Guía de recursos sobre las cuestiones de género en políticas de empleo y del mercado de trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/instructionalmaterial/wcms_374313.pdf

Ollero Tassara, A. (1989). Derechos humanos y metodología jurídica. Centro de Estudios Constitucionales.

Poyatos i Matas, G. (2022). Juzgar con perspectiva de género en el orden social. Aranzadi.

Rey Martínez, Fernando. (2008). La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo. Revista Española de Derecho Constitucional, 84, 251-283.

Rivas Vallejo, P. (2024). Protección constitucional de la discriminación por identidad de género: prueba indiciaria y carga probatoria. Revista de Jurisprudencia Laboral, 8. https://doi.org/10.55104/RJL_00572

Rojo Torrecilla, E. (4 de julio de 2024). Ley 15/2022 de 12 de julio. Constitucionalidad de la perspectiva de género y de las limitaciones en la libertad de contratación por cuenta ajena en el sector privado. Notas a la sentencia del TC de 5 de junio de 2024. Blog de Eduardo Rojo. http://www.eduardorojotorrecilla.es/2024/07/ley-152022-de-12-de-julio.html

Ross, A. (2000). Lógica de las normas. Comares.

Schmitt, C. (2010). La tiranía de los valores. Comares.

Valdés Dal-Ré, F. (2016). El constitucionalismo laboral europeo y la protección multinivel de los derechos laborales fundamentales: luces y sombras. Bomarzo.

Vivero Serrano, J. B. (14 de mayo de 2024). Jaque mate al reintegro de prestaciones indebidamente percibidas por error de la Administración. El control de convencionalidad a cargo del Tribunal Supremo. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/jaque-mate-al-reintegro-de-prestaciones-indebidamente-percibidas-por-error-de-la-administracion-el-control-de-convencionalidad-a-cargo-del-tribunal-supremo/

Descargas

Publicado

10-04-2025

Cómo citar

Molina Navarrete, C. (2025). «Garantías multinivel» y «perspectiva de diversidad (género, discapacidad, infancia)» en el enjuiciamiento de los asuntos sociolaborales: avances y resistencias… y algún exceso. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (486). https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24375

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>