Fundamentos para el desarrollo del capital intelectual en la economía informacional

Autores/as

  • Jorge Alberto Conde Vieitez Doctor en Sociología. Profesor de Psicología de las Organizaciones en el Departamento de Psicología Social y Antropología. Universidad de Salamanca (España)
  • Alberto de la Torre García Doctor en Psicología. Profesor de Psicología de las Organizaciones en el Departamento de Psicología Social y Antropología. Universidad de Salamanca (España)
  • María Teresa Vega Rodríguez Doctora en Psicología. Profesora de Psicología Comunitaria en el Departamento de Psicología Social y Antropología. Universidad de Salamanca (España)
  • José Carlos Sánchez Doctor en Psicología. Profesor de Psicología de los Grupos en el Departamento de Psicología Social y Antropología. Universidad de Salamanca (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2001.8457

Resumen

El presente trabajo trata de realizar una aproximación reflexiva en torno a las bases fundamentales sobre las que poder potenciar el desarrollo del llamado Capital Intelectual –activos intangibles o inmateriales– como fuente directa de riqueza y motor de competitividad en la nueva economía informacional.

Partiendo de un breve recorrido acerca de las principales implicaciones que las actuales transformaciones sociotécnicas tienen sobre las características del empleo, la lógica del diseño organizativo e inclusive del perfil de requerimientos del trabajador, los autores reflexionan de manera crítica sobre algunas características sensibles de ese Capital Intelectual que explicarían en gran medida los altos niveles de desempleo en nuestro país. Concretamente se centrarán en los niveles de formación de la población en relación con el empleo y en ciertos factores o elementos culturales y psicosociales que obstaculizarían la iniciativa empresarial entre la población española.

Por último, atendiendo a las tendencias tecno-económicas y organizativas que van configurando la sociedad del conocimiento los autores proponen una doble estrategia de actuación que fortalezca el desarrollo del Capital Intelectual. Así en el ámbito educacional, sugieren incluir algunos elementos formativos claves que resultan indispensables considerar en el diseño de un nuevo modelo educativo que sea funcional con los parámetros de la nueva economía emergente. Respecto al ámbito empresarial-organizacional elaboran un modelo de potenciación del Capital Intelectual en la empresa antecedido por el desarrollo de un conjunto de factores sensibles que engloban bajo el nombre de Capital Social, ya que si el conocimiento como bien intangible cobra relevancia como generadora de riqueza, la dimensión social y psicológica que acompaña y se mezcla con aquélla no puede ser ajena a esta nueva lógica de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreu, R., Ricart, J.E. y Valor, J. (1997): La Organización en la Era de la Información. Aprendizaje, innovación y cambio. Madrid. McGraw-Hill.

Bandura, A. (1987): Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona. Martínez Roca.

Becker, Gary (1964): The Human Capital Theory. New York: Columbia U.P.

Bell, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza. Madrid.

Bessant, J. (1992): «Microelectrónica y cambio en el trabajo». En Informes OIT: Tecnologías avanzadas, Microelectrónica, cambios en el trabajo, el comercio, la oficina y los servicios de salud. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.

Bill Gates (1999): Los negocios en la era digital. Barcelona. Círculo de lectores.

Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. vol. I. Alianza. Madrid.

Cuadrado, J.R. e Iglesias (1999): «Los servicios y el empleo en España». Artículo aparecido en el periódico El Mundo, sábado 11 de diciembre de 1999. Pág. 56.

De la Torre, A. y Conde, J.A. (1998): El desafío del cambio tecnológico. Hacia una nueva organización del trabajo. Ed. Tecnos. Madrid.

Denison, E. (1967): «Sources of Post-war Growth in Nine Western Countries». American Economic Review, 57, 2, 325-332.

Drucker, P.F. (1996): La gestión en un tiempo de grandes cambios. Edhasa, Barcelona.

Escudero, Manuel (1998): Pleno Empleo. Madrid. Espasa-Calpe.

Fiszbein, Ariel y Lowden, Pamela (1999): Trabajando unidos para un cambio. Las alianzas público-privadas para la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Instituto del Banco Mundial.

Fundación Carlos III (1999): «Se buscan emprendedores». Diario El Mundo, domingo, 17 de octubre de 1999.

Fundación BBV (1999): Estudio sobre el sector terciario en España. Bilbao.

García Díez, Javier (1999): «Fomento del Espíritu empresarial y Nuevos Proyectos Empresariales: Claves de Desarrollo Futuro». Revista de Investigación Económica y Social de Castilla y León. N.º 1, Primer Semestre.

Ghostal, S. y Bartlett, C. (1998): El nuevo papel de la iniciativa individual en la empresa. Una innovadora y fundamental aportación al management del futuro. Barcelona. Paidós.

Goleman, Daniel (1996): Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.

Goleman, Daniel (1999): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.

Handy, Charles (1992): La edad de la insensatez. Limusa. Mexico.

Hesselbein, F; Goldsmith y Bechard, R. (1997): La organización del futuro. Ed. Deusto. Bilbao.

Hirschhorn, L. (1988): La superación de la mecanización. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Hunt, D. Trinidad (1997): Desarrolla tu capacidad de aprender. La respuesta a los desafíos de la Era de la Información. Ed. Urano. Barcelona.

Informe Emprende (1999). Estadísticas del Instituto Cameral para la Creación y desarrollo de Empresas, del Consejo Superior de Cámaras. Madrid.

Jorgenson, D. y Fraumeni, B. (1989): «Investment in Education». Educational Researcher, 18, 4, 35-44.

Kanter, R.M. (1983): The Change Masters Corporate Entrpeasurs at Work. Allen & Unwib, Sydney.

Kravetz, D. (1996): La Revolución de los Recursos Humanos. Ed. Bilbao. DEUSTO-AEDIPE.

Levin (1993): «Education and Jobs: a Proactive View». Ponencia presentada en el 2.º Congreso de Economía Valenciana. Castellón, abril.

Mercade, Anna (1998): Mujer emprendedora. Gestión 2000. Barcelona.

Mora, José Ginés (1994): Educación, Actividad y Empleo en las CCAA españolas. Memoria de investigación. Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Navarro, Pedro (1999): El futuro del empleo. Barcelona. Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores.

Olavi Pérez-Bustamante, G. (1998): «El capital intelectual en la empresa del tercer milenio: implicaciones para la administración de recursos humanos». Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recursos Humanos. (Comentarios y Casos Prácticos). Ed. Estudios Financieros. Noviembre 1998, Núm. 188, pág. 169-200.

Ovejero, A. (1997): El Aprendizaje Cooperativo. Barcelona, Ed. PPU.

Pfeffer, J. (1998): La Ecuación Humana. La Dirección de Recursos Humanos clave para la excelencia empresarial. Barcelona. Ed. Gestión 2000-aedipe.

Rifkin, J. (1996): El fin del trabajo. El declive de la fuerza de trabajo y el nacimiento de la era posmercado. Paidós. Barcelona.

Romero López, M. (Coord.) (1990): «La actividad empresarial femenina en España». Serie Estudios, N.º 24. Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.

Segovia F. y Beltrán, J. (1998): «El aula inteligente». Nuevo Horizonte Educativo. Ed. Espasa. Madrid.

Tajfel, H. (1984): Grupos humanos y categorías sociales. Herder. Barcelona.

Trigo, J. y Drudis, A. (1998): Alianzas estratégicas. Barcelona. Gestión 2000.

Vernis, A. y colab. (1998): La gestión de las organizaciones no lucrativas. Deusto. Bilbao.

Weber, M. (1977): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona. Península.

Zuboff, S. (1988): In the Age of the Smarth machine. Basic Books. 1988.

Descargas

Publicado

07-07-2001

Cómo citar

Conde Vieitez, J. A., de la Torre García, A., Vega Rodríguez, M. T., & Sánchez, J. C. (2001). Fundamentos para el desarrollo del capital intelectual en la economía informacional. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (220), 135–174. https://doi.org/10.51302/rtss.2001.8457