From mundialism to globalization. A balance of the ILO agreements and their future projection

Authors

  • Antonio Ojeda Avilés Catedrático de Derecho del Trabajo (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1314

Keywords:

ILO reform, codification of ILO conventions, ILO modernization, ILO fundamental conventions, ILO influence on Spanish trade unions’ system

Abstract

This study analyzes the roots of the ILO evident ageing in last decades, and visualizes how she has been capable of dropping ballast with the most important ones. Which allows us to detect the needed future of the organization through the improvement of already began ways. The essay finishes with a global vision of the ILO intervention in the Spanish collective subjects configuration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcock, A. E. (1971). History of the International Labour Organization. London: Palgrave MacMillan.

Andrés, P., Díez-Hochleitner, J. y Martín, J. (Dirs). (2015). Comentarios a la Ley de tratados y otros acuerdos internacionales (Ley 25/2014, de 27 de noviembre). Pamplona.

Badigannavar, V. (2017). ¿Es viable la gestión participativa como vía de acción sindical en la India? Evidencia de los servicios públicos. Revista Internacional de Trabajo, 3-4, 379-409.

Ben Israel, R. (1998). International Labour Standards: The Case for the Right to Strike. Deventer-Boston: Kluwer Law-Taxation Publishers.

Bonet Pérez, J. (1999). Principios y derechos fundamentales en el trabajo. La Declaración de la OIT de 1998. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 5.

Bonet Pérez, J. y Olesti Rayo, A. (2010). Nociones básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo. Barcelona: Huygens Editorial.

Bronstein, A. (2010). Derecho internacional y comparado del trabajo. Desafíos actuales. Madrid: Plaza y Valdés.

Buelens, J. y Rigaux, M. (2016). From Social Competition to Social Dumping. Cambridge: Ingersentia.

Carabante Muntada, J. M. (2011). La teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas como paradigma para la ciencia del derecho. Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 13, 203-225.

Chan, A. (2001). China´s Workers Under Assault: Explanation and Abuse in a Globalizing Economy. New York: Routledge.

Compa, L. (2004). Justice fo All. The Struggle for Workers Rights in China. Washington: American Center for International Labor Solidarity.

Confederación Sindical Internacional. (2014). The Right to Strike and the ILO: The Legal Foundations. Ginebra: OIT.

Costa Cavalcante, H. (2016). Los convenios internacionales de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en la jurisprudencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil y en el Tribunal Constitucional de España (Tesis doctoral). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Cuesta Bustillo, J. (1994). Una esperanza para los trabajadores. Las relaciones entre España y la OIT, 1919-1939. Madrid: Consejo Económico y Social.

Cuesta, J., Mateos, A. y Martínez, M.ª E. (1994-1997). Historia de las relaciones entre España y la OIT: 1919-1994. Madrid: Consejo Económico y Social.

Däubler, W. (2016). Human Dignity of Workers and Competition. En J. Buelens y M. Rigaux (Eds.), From Social Competition to Social Dumping (pp. 21-32). Cambridge: Ingersentia.

Däubler, W. (2018). Trade Union Pluralism in Vietnam-Coping with Informal Associations. En R. Traub-Merz y T. Pringle (Eds), Trade Unions in Transition: from command to market economies (pp. 149-162). Berlín: Friedrich Ebert Stiftung.

Deakin, S. y Freedland, M. (2006). La actualización de las normas internacionales en el campo de la Seguridad Social: marco para el análisis. En E. Reynaud y A. Supiot (Coords.), Protección social y trabajo decente. Nuevas perspectivas para las normas internacionales de trabajo (pp. 43-59). Madrid: La Ley-Wolters Kluwer.

Diamond, S. F. (2009). From «Che» to China: Labor and Authoritarianism in the New Global Economy. Lake Mari, FL: Vandeplas Publishing.

Doumbia-Henry, C. y Gravel, E. (2006). Acuerdos de libre comercio y derechos laborales. Evolución reciente. Revista Internacional del Trabajo, 3, 207-232.

Epstein, G. A. (2001). Financialization, Rentier Interest, and Central Bank Policy. Department of Economics and Political Economy Research Institute (PERI). Amherst: University of Massachussets.

Epstein, G. A. (Ed.). (2005). Financialization and the World Economy. Cheltenham: Edward Elgar.

Falguera Baró, M. A. (2016). La normativa de la OIT y su translación en el ordenamiento interno por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Algunas reflexiones de futuro tras la última reforma laboral. Lex Social. Revista de los Derechos Sociales, 1, 33-71.

Filali Meknassi, R. (2006). La extensión de la Seguridad Social en los países en desarrollo: entre la universalidad del derecho y la selectividad de las normas internacionales. En E. Reynaud y A. Supiot (Coords.), Protección social y trabajo decente. Nuevas perspectivas para las normas internacionales de trabajo. Madrid: La Ley-Wolters Kluwer.

Fischer, G. (1945). Les rapports entre l’Organisation internationale du travail et la Cour permanente de justice internationale, contribution à l’étude du problème de la séparation des pouvoirs dans le domaine international. París: Pédone.

Galiana Moreno, J. M. (1986). El Convenio número 158 de la OIT y su incidencia en los despidos individuales. Revista Jurídica de la Región de Murcia, 4, 103-112.

Gernigon, B., Odero, A. y Guido, H. (1998). Principios de la OIT sobre el derecho de huelga. Revista Internacional de Trabajo, 4.

Gil y Gil, J. L. (Dir.). (2017). España y la OIT: 100 años de diálogo en un mundo cambiante. Madrid: Cinca.

Hepple, B. (2005). Labour Laws and Global Trade. Oxford: Hart Publishing.

Hilferding, R. (1985). El capital financiero. Madrid: Tecnos.

Jenks, C. W. (1937). La compétence de l’Organisation Internationale du Travail. Examen de quatre avis consultatifs rendus par la Cour permanente de justice internationale. Revue de Droit International et de Législation Comparée, 18, 156-183.

Jenks, C. W. (1965). The prospects of international adjudications. London: Stevens & Sons.

Kotz, D. M. (2011). Financialization and Neoliberalism. En G. Teeple y S. McBride (Eds.), Relations of Global Power, Neoliberal Order and Disorder (pp. 1-19). Toronto: University of Toronto Press.

Krippner, G. R. (2005). The financialization of the American economy. Socio-Economic Review, 3, 173-208.

La Hovary, C. (2016). Les droits fundamentaux au travail. Origines, statut et impact en droit international. Gèneve: Graduate Institute Publications.

Landy, E. A. (1966). The Effectiveness of International Supervision: Thirty Years of ILO Experience. London: Stevens & Sons.

Langille, B. A. (2005). Core labour rights-The true history (reply to Alston). European Journal of International Law, 3, 409-437.

Martínez Chas, J. M. (2018). La Organización Internacional del Trabajo y el derecho de huelga. Su construcción como principio de derecho internacional ligado a la libertad sindical y la lucha contra el bloqueo de la Organización Internacional de Empleadores (Manuscrito inédito). Universidad Internacional de Andalucía.

Martínez Quinteiro, M.ª E. (1997). La denuncia del sindicato vertical. Las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo (1969-1975). Madrid: Consejo Económico y Social.

Maupain, F. (2013). The Future of the International Labour Organization in the Global Economy. Oxford-Portland: Hart Publishing.

Mesa Lago, C. (2008). Rassembling Social Security: A survey of pension and health care reforms in Latin America. Oxford: University Press.

Mesa Lago, C. (2010). World crisis effects on social security in Latin America and the Caribbean: Lessons and Policies. London: Institute for the Study of the Americas Series, University of London.

Mimi, Z. (2012). A Freestanding Right or a Means to an End? The Rigth to Strike in the ILO and EU Legal Frameworks. Trinity College Law Review, 15.

Naidoo, R. y Frye, I. (2006). El papel de las organizaciones de trabajadores en la extensión de la Seguridad Social a los trabajadores del sector informal. En E. Reynaud y A. Supiot (Coords.), Protección social y trabajo decente. Nuevas perspectivas para las normas internacionales de trabajo. Madrid: La Ley-Wolters Kluwer.

Novitz, T. (2010). Connecting Freedom of Association and the Right to Strike: European Dialogue with the ILO and its Potential Impact. Canadian Labour and Employment Law Journal, 15, 465-494.

Novitz, T. (2017). The Restricted Right to Strike: «Far-Reaching» ILO Jurisprudence on the Public Sector and Essential Services. Comparative Labor Law and Policy Journal, 3, 353-374.

Ojeda Avilés, A. (2014). La confrontación de modelos sociales en el cambio de siglo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 379, 13-38.

Ojeda Avilés, A. (2015). La aplicación de los acuerdos laborales internacionales. El paradigma del Acuerdo de Bangladesh 2013. Revista Derecho Social y Empresa, 4, 128-157.

Ojeda Avilés, A. y Gutiérrez Pérez, M. (2015). Análisis de la libertad sindical en España bajo el prisma de la OIT, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 117, 17-38.

Politis, N. (1924). La justice internationale. París: Librairie Hachette.

Pringle, T. (2018). Trade Unions in China. En R. Traub-Merz y T. Pringle (Eds.), Trade Unions in Transition: from command to market economies. Berlín: Friedrich Ebert Stiftung.

Reynaud, E. (2006). Seguridad Social para todos: balance de la situación y retos a nivel mundial. En E. Reynaud y A. Supiot (Coords.), Protección social y trabajo decente. Nuevas perspectivas para las normas internacionales de trabajo (pp. 13-43). Madrid: La Ley-Wolters Kluwer.

Ruesga, S. M., Pérez, L. y Pérez, M. (2016). Financiarización de la economía mundial y transformación en la calidad del empleo. Revista de Derecho de la Seguridad Social, 6, 285-302.

Sanguineti Raymond, W. (2015). Los instrumentos de gestión laboral transnacional de las empresas multinacionales: una realidad poliédrica aún en construcción. Lex Social. Revista de Derechos Sociales, 2, 180-201.

Sanguineti Raymond, W. (2017). Diez años del Acuerdo Marco Global Inditex-IndustriALL. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 35, 8-11.

Shangeon, L. y Torm, N. (2017). Seguridad Social y rendimiento empresarial. El caso de las pymes vietnamitas. Revista Internacional del Trabajo, 2, 189-217.

Shen, J. y Benson, J. (2008). La consulta tripartita en China, ¿un primer paso hacia la negociación colectiva? Revista Internacional del Trabajo, 2-3, 257-275.

Siegman, K. A., Merk, J. y Knorringa, P. (2017). ¿Pacto de clase positivo en la producción globalizada? El Protocolo de Libertad Sindical de la industria indonesia de prendas deportivas. Revista Internacional del Trabajo, 3-4, 357-378.

Stockhammer, E. (2004). Financialization and the slowdown of accumulation. Cambridge Journal of Economics, 5, 719-741.

Supiot, A. (2006). El lugar de la Seguridad Social en el sistema de las normas internacionales. En E. Reynaud y A. Supiot (Coords.), Protección social y trabajo decente. Nuevas perspectivas para las normas internacionales de trabajo (pp. 5-13). Madrid: La Ley-Wolters Kluwer.

Supiot, A. (2011). El espíritu de Filadelfia: la justicia social frente al mercado total. Barcelona: Ediciones Península.

Traub-Merz, R. y Pringle, T. (2018). Trade Unions in Transition: from command to market economies. Berlín: Friedrich Ebert Stiftung.

Unni, J. y Rani, U. (2008). Flexibility of labour in globalizing India: the challenge of skills and technology. New Delhi: Tulika Books.

Valticos, N. (1970). Une nouvelle experiénce de protection des droits de l’homme: le groupe d’étude de l’OIT chargé d’examiner la situation en matière de travail et en matière syndicale en Espagne. Annuaire Français de Droit International, 16, 567-589.

Valticos, N. (1977). Derecho internacional del trabajo. Madrid: Tecnos.

Vandenberg, P. (2010). ¿Está adoptando Asia la flexiseguridad? Revista Internacional del Trabajo, 1, 33-63.

Published

2019-05-07

How to Cite

Ojeda Avilés, A. (2019). From mundialism to globalization. A balance of the ILO agreements and their future projection. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (434), 21–55. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1314

Most read articles by the same author(s)