Ecological transition and transnational social dialogue: the role of international framework agreements

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2022.3401

Keywords:

Objectives of Sustainable Development, decent work, ecological transition, global value chains, due diligence, transnational social dialogue, international framework agreements

Abstract

Of the various "transitions" we are currently facing, all of which are crucial, the ecological transition is undoubtedly the one that can be delayed the least, since it affects the very viability of life on our planet, and the deterioration inflicted on the environment (particularly that resulting from global warming) must be halted as a matter of urgency before the situation becomes totally irreversible. The challenge posed by the firm commitment to environmental protection, within the framework of the Objectives of Sustainable Development, imposes major economic transformations that affect traditional models of production and consumption. In the context of a globalized economy, however, multinational companies have based their hegemony on the design of organizational and productive strategies, such as global value chains, whose main objective has been to save costs, whether labor or environmental, and which are the main "vectors of business competitiveness". Given the need to prioritize other parameters for measuring economic and social progress, the effectiveness of sustainable development policies inevitably depends on mechanisms, such as due diligence obligations, that will ensure effective accountability on the part of companies in the event of non-compliance with international social and environmental protection standards. Within the framework of such initiatives, however, the potentialities inherent in transnational social dialogue, whose contribution has so far been somewhat marginal, have not been sufficiently explored. Based on this premise, the purpose of this paper is to analyze the role of international framework agreements, a conventional instrument of proven practical functionality in the transnational sphere, in the effective implementation of environmental and social and labor policies adjusted to the sectoral and geographical particularities existing in each case.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agra Viforcos, B. (Dir.ª). (2017). Empleos verdes y prevención de riesgos laborales. Tirant lo Blanch.

Álvarez Cuesta, H. (2016). Empleos verdes: una aproximación desde el derecho del trabajo. Bomarzo.

Álvarez Cuesta, H. (2019). El diálogo social y la negociación colectiva como herramientas para conseguir una transición digital justa. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 42, 13-49. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21204

Chacartegui Jávega, C. (2018). Negociación colectiva y sostenibilidad medioambiental. Bomarzo.

Comité Económico y Social Europeo. (2017). Papel y perspectivas de los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil en el contexto de las nuevas formas de trabajo. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52017AE1866

Correa Carrasco, M. (2016). Acuerdos marco internacionales: de la responsabilidad social empresarial a la autonomía colectiva transnacional. Tirant lo Blanch.

Correa Carrasco, M. (2019). La negociación colectiva transnacional como instrumento de gobernanza mundial del trabajo del futuro. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 437-438, 65-92. https://bit.ly/2kjWyol

Escribano Gutiérrez, J. (2015). Trabajo y medio ambiente: perspectivas jurídico-laborales. En L. Mora Cabello de Alba y J. Escribano Gutiérrez (Coords.), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida (pp. 133-158). Bomarzo.

ETUC/CES. (2012). Cláusulas sobre salud y seguridad laboral y medio ambiente estipuladas en los acuerdos marco internacionales. https://www.etuc.org/sites/default/files/Global_Report_version_espagnole_finale_1.pdf

EU-OSHA. (2013). Empleos verdes y seguridad y salud en el trabajo. Estudio prospectivo sobre los riesgos nuevos y emergentes asociados a las nuevas tecnologías en 2020. Oficina de Publicaciones de la UE. https://osha.europa.eu/sites/default/files/green-jobs-summary_es.pdf

Fernández Domínguez, J. J. y Gómez García, F. X. (2021). Nuevas tecnologías en los acuerdos marco globales. Aranzadi Thomson Reuters.

García-Muñoz Alhambra, M. A. (2015). Derecho del trabajo y ecología: repensar el trabajo para un cambio de modelo productivo y de civilización que tenga en cuenta la dimensión medioambiental. En L. Mora Cabello de Alba y J. Escribano Gutiérrez (Coords.), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida (pp. 39-54). Bomarzo.

Górriz, R. (2010). El papel de las relaciones laborales en el desarrollo sostenible. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 14, 65-78.

Guamán Hernández, A. (2022). El borrador de Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Un análisis a la luz de las normas estatales y de la propuesta del Parlamento Europeo. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 8.

Lantarón Barquín, D. (2021). La tutela de los derechos humanos en las cadenas de suministro: conclusiones a partir de una lectura comparada de las legislaciones estatales anglosajonas y continentales. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 14.

López, J. (24 de marzo de 2022). La transición energética creará cuatro empleos por cada puesto de trabajo que destruya. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/economia/2022-03-24/descarbonizar-economia-ciudades-bra_3396508/

López Rodríguez, J. (2018). El papel de los acuerdos marco internacionales en la prevención del medioambiente: evaluación y perspectivas de futuro. En N. Cerejeira Namora, L. Mella Méndez, D. Abrunhosa e Sousa, G. Cerejeira Namora y E. Castro Marques (Eds.), Health at work, ageing and environment effects on future Social Security and Labor Law Systems (pp. 342-371). Cambridge Scholars Publishing.

Martín Hernández, M. L. y Sastre Ibarreche, R. (2000). Un «nuevo» espacio para la acción sindical: la defensa del medioambiente. Revista de Derecho Social, 6, 59-92.

Martínez Zarzoso, I. (8 de mayo de 2022). Desigualdad y cadenas globales de valor. El País. https://elpais.com/economia/negocios/2022-05-08/desigualdad-y-cadenas-globales-de-valor.html

Monereo Pérez, J. L. (2009). Medioambiente de trabajo y protección de la salud: hacia una organización integral de las políticas públicas de prevención de riesgos laborales y calidad ambiental. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1, 481-538.

Monereo Pérez, J. L. y Rivas Vallejo, P. (2010). Prevención de riesgos laborales y medioambiente. Comares.

Muñoz Ruiz, A. B. (2014). La negociación colectiva como mecanismo de impulso de la competitividad empresarial: II Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medioambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Revista de Información Laboral, 2, 229-247.

OIT/CSI. (2017). El diálogo social como motor e instrumento de gobernanza del desarrollo sostenible. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/tudcn_issue_paper_-_social_dialogue_development_es.pdf

Planelles, M. (1 de abril de 2022). 17 expertos internacionales para combatir el «greenwashing» climático de las empresas. El País. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-04-01/17-expertos-internacionales-para-combatir-el-greenwashing-climatico-de-las-empresas.html

Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1999). Medioambiente y relaciones de trabajo. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 50, 7-18.

Rodríguez Ramos, M. J. (2002). Salud laboral versus medioambiente: por una política de prevención de riesgos laborales también en el medio externo. Aranzadi Social, 5, 1.191-1.214.

Sanahuja, J. A. (2022). El Pacto Verde, NextGenerationEU y la nueva Europa geopolítica. Fundación Carolina, Documentos de Trabajo, 63. https://www.fundacioncarolina.es/el-pacto-verde-nextgenerationeu-y-la-nueva-europa-geopolitica/

Sánchez-Urán Azaña, Y. (2010). Responsabilidad social de las empresas y códigos de conducta empresariales: aproximación desde el derecho del trabajo. Revista Española de Derecho del Trabajo, 148, 819-844.

Sanguinetti Raymond, W. (2019). Las cadenas mundiales de producción y la construcción de un derecho del trabajo sin fronteras. En El futuro del trabajo: cien años de OIT. XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 23-77). Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Sanz, M. (2019). No habrá una transición ecológica justa sin diálogo social. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 33, 275-285.

Sastre Ibarreche, R. (2009). Empleo y desarrollo del Protocolo de Kioto: los derechos de implicación de los trabajadores. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 19.

Schömann, I., Sobczak, A., Voss, E. y Wilke, P. (2008). Códigos de conducta y acuerdos marco internacionales: nuevas formas de gobernanza a nivel de empresa. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. https://www.etui.org/sites/default/files/R%20106%20SP%20Web.pdf

Soler Arrebola, J. A. (2010). Contenidos de los acuerdos marco internacionales: condiciones laborales básicas y prescripciones complementarias. En R. Escudero Rodríguez (Coord.), Observatorio de la negociación colectiva: empleo público, igualdad, nuevas tecnologías y globalización (pp. 547-575). CINCA/CCOO.

UGT. (2020). El diálogo social y la negociación colectiva en el nuevo escenario de la transición ecológica justa. Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente UGT-CEC. https://www.ugt.es/sites/default/files/monografico_008_negociacion_colectiva.pdf

Published

2022-07-07

How to Cite

Correa Carrasco, M. (2022). Ecological transition and transnational social dialogue: the role of international framework agreements. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (469), 155–183. https://doi.org/10.51302/rtss.2022.3401