Transición ecológica y diálogo social transnacional: el papel de los acuerdos marco internacionales
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2022.3401Palabras clave:
Objetivos de Desarrollo Sostenible, trabajo decente, transición ecológica, cadenas de valor globales, diligencia debida, diálogo social transnacional, acuerdos marco internacionalesResumen
De las diferentes «transiciones» que afrontamos en la actualidad, todas ellas cruciales, es la ecológica la que, sin duda, menos demora admite, al afectar a la propia viabilidad de la vida de nuestro planeta, siendo necesario frenar con urgencia el deterioro infligido al medioambiente (señaladamente, el derivado del calentamiento global) antes de que la situación devenga totalmente irreversible. El reto que supone la decidida apuesta por la protección del medioambiente, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impone grandes transformaciones económicas que afectan a los tradicionales modelos de producción y consumo. En el contexto de una economía globalizada, sin embargo, las empresas multinacionales han sustentado su hegemonía en el diseño de estrategias organizativas y productivas, como las cadenas de valor globales, cuyo principal objetivo ha sido el ahorro de costes, sean laborales o medioambientales, siendo los principales vectores de la competitividad empresarial. Partiendo de la necesidad de priorizar otros parámetros a la hora de medir el progreso económico y social, la eficacia de las políticas de desarrollo sostenible pasa, inevitablemente, por mecanismos, como las obligaciones de diligencia debida, que incidan en un efectivo rendimiento de cuentas por parte de las empresas ante eventuales incumplimientos de los estándares internacionales de protección social y medioambiental. En el marco de tales iniciativas, sin embargo, no se han explorado suficientemente las potencialidades inherentes al diálogo social transnacional, cuya contribución ha sido hasta ahora algo marginal. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo tiene por objeto analizar el papel de los acuerdos marco internacionales, instrumento convencional de acreditada funcionalidad práctica en el ámbito transnacional, en la implantación efectiva de políticas medioambientales y sociolaborales ajustadas a las particularidades sectoriales y geográficas existentes en cada caso.
Descargas
Citas
Agra Viforcos, B. (Dir.ª). (2017). Empleos verdes y prevención de riesgos laborales. Tirant lo Blanch.
Álvarez Cuesta, H. (2016). Empleos verdes: una aproximación desde el derecho del trabajo. Bomarzo.
Álvarez Cuesta, H. (2019). El diálogo social y la negociación colectiva como herramientas para conseguir una transición digital justa. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 42, 13-49. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21204
Chacartegui Jávega, C. (2018). Negociación colectiva y sostenibilidad medioambiental. Bomarzo.
Comité Económico y Social Europeo. (2017). Papel y perspectivas de los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil en el contexto de las nuevas formas de trabajo. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52017AE1866
Correa Carrasco, M. (2016). Acuerdos marco internacionales: de la responsabilidad social empresarial a la autonomía colectiva transnacional. Tirant lo Blanch.
Correa Carrasco, M. (2019). La negociación colectiva transnacional como instrumento de gobernanza mundial del trabajo del futuro. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 437-438, 65-92. https://bit.ly/2kjWyol
Escribano Gutiérrez, J. (2015). Trabajo y medio ambiente: perspectivas jurídico-laborales. En L. Mora Cabello de Alba y J. Escribano Gutiérrez (Coords.), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida (pp. 133-158). Bomarzo.
ETUC/CES. (2012). Cláusulas sobre salud y seguridad laboral y medio ambiente estipuladas en los acuerdos marco internacionales. https://www.etuc.org/sites/default/files/Global_Report_version_espagnole_finale_1.pdf
EU-OSHA. (2013). Empleos verdes y seguridad y salud en el trabajo. Estudio prospectivo sobre los riesgos nuevos y emergentes asociados a las nuevas tecnologías en 2020. Oficina de Publicaciones de la UE. https://osha.europa.eu/sites/default/files/green-jobs-summary_es.pdf
Fernández Domínguez, J. J. y Gómez García, F. X. (2021). Nuevas tecnologías en los acuerdos marco globales. Aranzadi Thomson Reuters.
García-Muñoz Alhambra, M. A. (2015). Derecho del trabajo y ecología: repensar el trabajo para un cambio de modelo productivo y de civilización que tenga en cuenta la dimensión medioambiental. En L. Mora Cabello de Alba y J. Escribano Gutiérrez (Coords.), La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida (pp. 39-54). Bomarzo.
Górriz, R. (2010). El papel de las relaciones laborales en el desarrollo sostenible. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 14, 65-78.
Guamán Hernández, A. (2022). El borrador de Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Un análisis a la luz de las normas estatales y de la propuesta del Parlamento Europeo. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 8.
Lantarón Barquín, D. (2021). La tutela de los derechos humanos en las cadenas de suministro: conclusiones a partir de una lectura comparada de las legislaciones estatales anglosajonas y continentales. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 14.
López, J. (24 de marzo de 2022). La transición energética creará cuatro empleos por cada puesto de trabajo que destruya. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/economia/2022-03-24/descarbonizar-economia-ciudades-bra_3396508/
López Rodríguez, J. (2018). El papel de los acuerdos marco internacionales en la prevención del medioambiente: evaluación y perspectivas de futuro. En N. Cerejeira Namora, L. Mella Méndez, D. Abrunhosa e Sousa, G. Cerejeira Namora y E. Castro Marques (Eds.), Health at work, ageing and environment effects on future Social Security and Labor Law Systems (pp. 342-371). Cambridge Scholars Publishing.
Martín Hernández, M. L. y Sastre Ibarreche, R. (2000). Un «nuevo» espacio para la acción sindical: la defensa del medioambiente. Revista de Derecho Social, 6, 59-92.
Martínez Zarzoso, I. (8 de mayo de 2022). Desigualdad y cadenas globales de valor. El País. https://elpais.com/economia/negocios/2022-05-08/desigualdad-y-cadenas-globales-de-valor.html
Monereo Pérez, J. L. (2009). Medioambiente de trabajo y protección de la salud: hacia una organización integral de las políticas públicas de prevención de riesgos laborales y calidad ambiental. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1, 481-538.
Monereo Pérez, J. L. y Rivas Vallejo, P. (2010). Prevención de riesgos laborales y medioambiente. Comares.
Muñoz Ruiz, A. B. (2014). La negociación colectiva como mecanismo de impulso de la competitividad empresarial: II Acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medioambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad del sector cementero español. Revista de Información Laboral, 2, 229-247.
OIT/CSI. (2017). El diálogo social como motor e instrumento de gobernanza del desarrollo sostenible. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/tudcn_issue_paper_-_social_dialogue_development_es.pdf
Planelles, M. (1 de abril de 2022). 17 expertos internacionales para combatir el «greenwashing» climático de las empresas. El País. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-04-01/17-expertos-internacionales-para-combatir-el-greenwashing-climatico-de-las-empresas.html
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1999). Medioambiente y relaciones de trabajo. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 50, 7-18.
Rodríguez Ramos, M. J. (2002). Salud laboral versus medioambiente: por una política de prevención de riesgos laborales también en el medio externo. Aranzadi Social, 5, 1.191-1.214.
Sanahuja, J. A. (2022). El Pacto Verde, NextGenerationEU y la nueva Europa geopolítica. Fundación Carolina, Documentos de Trabajo, 63. https://www.fundacioncarolina.es/el-pacto-verde-nextgenerationeu-y-la-nueva-europa-geopolitica/
Sánchez-Urán Azaña, Y. (2010). Responsabilidad social de las empresas y códigos de conducta empresariales: aproximación desde el derecho del trabajo. Revista Española de Derecho del Trabajo, 148, 819-844.
Sanguinetti Raymond, W. (2019). Las cadenas mundiales de producción y la construcción de un derecho del trabajo sin fronteras. En El futuro del trabajo: cien años de OIT. XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 23-77). Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Sanz, M. (2019). No habrá una transición ecológica justa sin diálogo social. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 33, 275-285.
Sastre Ibarreche, R. (2009). Empleo y desarrollo del Protocolo de Kioto: los derechos de implicación de los trabajadores. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 19.
Schömann, I., Sobczak, A., Voss, E. y Wilke, P. (2008). Códigos de conducta y acuerdos marco internacionales: nuevas formas de gobernanza a nivel de empresa. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. https://www.etui.org/sites/default/files/R%20106%20SP%20Web.pdf
Soler Arrebola, J. A. (2010). Contenidos de los acuerdos marco internacionales: condiciones laborales básicas y prescripciones complementarias. En R. Escudero Rodríguez (Coord.), Observatorio de la negociación colectiva: empleo público, igualdad, nuevas tecnologías y globalización (pp. 547-575). CINCA/CCOO.
UGT. (2020). El diálogo social y la negociación colectiva en el nuevo escenario de la transición ecológica justa. Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente UGT-CEC. https://www.ugt.es/sites/default/files/monografico_008_negociacion_colectiva.pdf