¿Existe el «techo de cristal» en nuestras empresas? Análisis de sus determinantes

Autores/as

  • Joaquín Pozo Merino Doctorando. Universidad de Castilla-La Mancha (España)
  • M.ª Yolanda Salinero Martín Profesora del Departamento de Administración de Empresas. Universidad de Castilla-La Mancha (España)
  • Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo Profesor del Departamento de Administración de Empresas. Universidad de Castilla-La Mancha (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1594

Palabras clave:

techo de cristal, liderazgo, desarrollo de carrera profesional, consejo de administración, segregación vertical

Resumen

Las últimas décadas han puesto de manifiesto importantes avances en las sociedades occidentales en lo relativo a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Esto se ha traducido en un incremento gradual de la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Sin embargo, estos mayores índices de ocupación femenina no han conseguido eliminar el fenómeno de segregación de género. La causa fundamental que explica esta situación es la dificultad que encuentran las mujeres a la hora de acceder a los puestos de responsabilidad empresarial, de forma que su techo profesional queda fijado en las categorías inferiores e intermedias de los mandos de dirección. Este hecho ha sido denominado «techo de cristal».

El objetivo general del presente trabajo es analizar el grado de existencia del fenómeno de «techo de cristal» en las empresas de Castilla-La Mancha, con un tamaño mínimo de 100 trabajadores, tal y como ha quedado de manifiesto en diversidad de estudios realizados hasta el momento en España.

Las hipótesis planteadas han tratado de establecer la relación existente entre la presencia femenina y el tamaño del consejo de administración, el número de empleados, el carácter (familiar o no), el año de creación, el carácter público o privado, así como el componente tecnológico de las empresas incluidas en el trabajo.

A la vista de los resultados obtenidos, se puede llegar a la conclusión de que en las empresas de Castilla-La Mancha el único factor favorecedor de la mayor presencia de mujeres en los consejos de administración es el carácter familiar de las empresas. No se ha podido establecer ninguna relación estadísticamente significativa para el resto de factores analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: Free Press.

Bass, B. M. (1999) Two Decades of Research and Development in Transformational Leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(1), 9-13.

Brío, E. del, y Brío, I. del (2009). Los consejos de administración en las sociedades cotizadas: avanzando en femenino. Revista de estudios empresariales. Segunda época, 1.

Burin, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 39(1), 75-86.

Cabo, R. M. de, Gimeno, R. y Mangas, L. E. (2010). Discriminación en consejos de administración: análisis e implicaciones económicas. Revista de economía aplicada, 18(53), 131-162.

Carter, D., Simkins, B. y Simpson, G. (2003). Corporate governance, board diversity, and firm value. Financial Review, 38, 33-53.

Charló, M. J. y Torrado, M. N. (2007). Introducción de la perspectiva de género en la investigación empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (p. 183). Universidad de La Rioja.

Cuadrado, I. y Morales, J. F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.

Díaz de Cerio, J. M. y Moriones, A. B. (2002). Las prácticas de recursos humanos de alto compromiso: un estudio de los factores que influyen sobre su adopción en la industria española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 12, 227-246.

Esteban, P. G. y González, M. R. (2007). La formación inicial del profesorado y la transición al mercado de trabajo del alumnado egresado de la Facultad de Educación de la U. Ex. desde una perspectiva de género. Campo abierto: Revista de Educación, 26(2), 13-25.

Fernández, L. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de gestión 2(1), 65-90.

Fryxell, G. y Lerner, L. (1989). Contrasting corporate profiles: Women and minority representation in top management positions. Journal of Business Ethics, 8, 341-352.

García, P. O. y Capitán, A. J. (2014). La mujer en la empresa familiar española desde la perspectiva del familiness. Política y Sociedad, 51(2), 481-506.

García, V. (2014). Estereotipos de género y liderazgo femenino. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Heller, L. (1999). Las que vienen llegando: nuevos estilos de liderazgo femenino. Nuevohacer, Grupo Ed. Latinoamericano.

Hymowitz, C. y Schellhardt, T. D. (1986). The glass ceiling: Why women can't seem to break the invisible barrier that blocks them from the top Jobs. The Wall Street Journal, 24(1), 1.573-1.592.

I Folch, M. T. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de educación, 350, 253-275.

Íñiguez, T., Plumed, M. y Latorre, M. P. (2014). Representatividad de la mujer en el sector turístico. Análisis de la desigualdad de género en entidades públicas y privadas dedicadas al turismo en España. Acciones e Investigaciones Sociales, 34, 155-181.

Kaufmann, A. E. (2010). El desarrollo de la carrera de la mujer en la banca: reflexiones sobre el techo de cristal en el sector financiero. Harvard Deusto Business Review, 193, 44.

López, E. y Santos, J. (2013). La mujer en el mercado laboral español. Economía Española y Portección Social, V, 145-167.

Luis, M. P. de, Sánchez, A. M., Pérez, M. P. y Jiménez, M. J. (2006). La representación femenina en los órganos de decisión de las empresas: un estudio en las 2.000 mayores empresas españolas. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 19, 61-66.

Morrison, A. M., White, R. P. y Van Velsor, E. (1987). The Centre for Creative Leadership. Breaking the glass ceiling: Can women reach the top of America’s largest corporations, Reading: Addison-Wesley.

Palacín, F. F., Fernández, M. L., Herrera, I. M. y Prius, A. M. (2010). El techo de cristal en las pequeñas y medianas empresas. Revista de estudios empresariales. Segunda época, 1.

Rivas, M. A. y Sajardo, A. (2005). La diferente participación de las mujeres entre las cooperativas y las sociedades laborales. Revista de Economía Social, Pública y Cooperativa, 52, 273.

Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17(2), 167-182.

Utrilla, P. N., Torraleja, F. A. y Ortega, C. P. (2012). Nuevos retos en el desarrollo de carrera profesional: el modelo boundaryless career. Universia Business Review, 34, 15-35.

Descargas

Publicado

07-06-2018

Cómo citar

Pozo Merino, J., Salinero Martín, M. Y., & Sánchez de Pablo González del Campo, J. D. (2018). ¿Existe el «techo de cristal» en nuestras empresas? Análisis de sus determinantes. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (423), 177–206. https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1594