Dies a quo de la prescripción cuando el fallido es concursado. Acción contra el responsable subsidiario
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24389Palabras clave:
responsabilidad tributaria, concurso de acreedores, fallido, prescripción, dies a quo, actio nataResumen
Crédito tributario, concurso de acreedores, prescripción y responsabilidad tributaria. De las múltiples aristas del prisma que se presenta, en este estudio abordaremos la cuestión sobre la determinación del dies a quo para la derivación de responsabilidad tributaria subsidiaria cuando el deudor principal se encuentra en concurso de acreedores.
En el presente texto se abordará el instituto de la prescripción desde el análisis de su esencia. Se planteará la relación del concurso de acreedores y la documentación en él obrante con la declaración de fallido del deudor principal. Se defenderá que la corrección de la interpretación literal de la norma a través de la valoración de los principios jurídicos y la regla de la actio nata deben llevar a determinar que la Administración puede y debe declarar fallido al deudor cuando su insolvencia quede patente en el informe trimestral de liquidación que corresponda.
Descargas
Citas
Alas, L., Buen, D. de y Ramos, E. R. (1918). De la prescripción extintiva. Imprenta Ibérica. http://simurg.csic.es/view/990003355650204201
Albaladejo García, M. (2004). La prescripción extintiva (2.ª ed.). Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España.
Almagro Nosete, J. y Fernández González, B. (2008). Prescripción. En X. O'Callaghan Muñoz (dir.), Prescripción, usucapión y caducidad. La Ley.
Álvarez Martínez, J. (2004). La responsabilidad de los administradores de las personas jurídicas en la nueva Ley general tributaria. Aranzadi.
Beltrán, E. (2004). Comentario al artículo 152 de la Ley concursal. En Comentario de la Ley concursal. Aranzadi.
Calvo Vérgez, J. (2025). El crédito tributario en la Ley concursal. Anuario de Derecho Concursal, 64.
Castro y Bravo, F. de (1972). Temas de derecho civil. Sucesores de Rivadeneyra.
Cazorla Prieto, L. M. (2020). Derecho financiero y tributario. Parte general (20.ª ed.). Aranzadi.
Chico de la Cámara, P. (2019). Manual práctico de fiscalidad (parte general). CEF.
Díez-Picazo y Ponce de León, L. (1964). La prescripción en el Código Civil. Bosch.
Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (2003). Sistema de derecho civil (11.ª ed.). Tecnos.
Eseverri Martínez, E. (2008). El procedimiento de declaración de responsabilidad tributaria. En Estudios en memoria de D. César Albiñana García-Quintana. CEF.
Eseverri Martínez, E. (2016). La prescripción tributaria (nueva regulación). En IV Encuentro de Derecho Financiero y Tributario. Documentos IEF, 13.
Eseverri Martínez, E. (19 de noviembre de 2024). De aquellos polvos… La prescripción del responsable tributario. Taxlandia. Blog fiscal y de opinión tributaria. https://www.politicafiscal.es/equipo/ernesto-eseverri-martinez/la-prescripcion-del-responsable-tributario
Falcón y Tella, R. (1992). La prescripción en materia tributaria. La Ley.
Fraile Fernández, R. (2015). La certificación administrativa en el concurso de acreedores. Anuario de Derecho Concursal, 34.
Fraile Fernández, R. (2023). La responsabilidad tributaria del administrador concursal pendente concurso. Especial referencia a los actos convalidados por el juez de lo mercantil. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 488, 89-120. https://doi.org/10.51302/rcyt.2023.18781
Fraile Fernández, R. (2024a). El derecho financiero como rama del derecho, especial atención a los principios del derecho administrativo. En Estudios de derecho público y ciencia política. In memoriam al profesor Santiago Rosado Pacheco. Aranzadi.
Fraile Fernández, R. (2024b). Tratado sobre responsabilidad tributaria. Atelier.
García Castro, P. (2023). De los informes de liquidación. En Comentarios a la Ley concursal (3.ª ed.). La Ley.
Garrido, J. M. (2004). Comentario al artículo 95 de la Ley concursal. En Comentario de la Ley concursal. Aranzadi.
González Aparicio, M. (2021). La prescripción tributaria como institución extintiva de fundamento múltiple. Crónica Tributaria, 180.
Lozano Serrano, C. (2012). La prescripción de la responsabilidad tributaria. Quincena Fiscal, 17.
Marín-Barnuevo Favo, D. (2024). El cómputo de la prescripción para derivar la responsabilidad subsidiaria se inicia en el momento en que pudo declararse fallido al deudor principal, aunque la Administración retrase la declaración de fallido a un momento posterior: RTEAC de 18 de septiembre de 2024, RG 7050/2021. Revista Técnica Tributaria, 147.
Martín Cáceres, A. F. (1994). La prescripción del crédito tributario. IEF; Marcial Pons.
Martínez Lafuente, A. (2023). Un principio general de derecho tributario. Carta Tributaria, 98.
Menéndez Hernández, J. (1998). La prescripción en derecho tributario. Bosch.
Navarro Egea, M. (2006). El responsable tributario. Iustel.
Orozco Prado, G. (1995). De la prescripción extintiva y su interrupción en el derecho civil. Comares.
Palmero Sandín, M. J. (2014). Plan de liquidación e informes trimestrales. Los tiempos de la liquidación. En La Ley concursal y la mediación concursal. Un estudio conjunto realizado por especialistas. Dykinson.
Puebla Agramunt, N. (12 de abril de 2024). Prescripción de la responsabilidad subsidiaria. Estudio Jurídico [blog]. https://www.nuriapuebla.com/blog/prescripcion-de-la-responsabilidad-subsidiaria/
Recalde, A. (2004). Comentario a los artículos 74, 75 y 82 de la Ley concursal. En Comentario de la Ley concursal. Aranzadi.
Sainz de Bujanda, F. (1979). Lecciones de derecho financiero. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez López, M. E. (2021). Responsabilidad tributaria y prescripción. En Responsables tributarios. Dykinson.
Varona Albern, J. E. (1998). La extinción de la obligación tributaria: novación y confusión. Lex Nova.
Vega Herrero, M. (1990). La prescripción de la obligación tributaria. Lex Nova.