Emprendimiento y trabajo autónomo como formas de huida del estándar de trabajo decente

Autores/as

  • Francisco Vila Tierno Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Málaga Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1630

Palabras clave:

pensiones, trabajo autónomo, prestaciones de servicios, formas atípicas de prestación

Resumen

En un contexto de debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones y de salida de una situación de crisis económica sin precedentes, la aparición de nuevos modelos de prestación de servicios esconde relaciones laborales hasta ahora reguladas en el estándar del trabajo decente. Hoy, con la excusa de crear empleo, se asumen y se potencian fórmulas de autoempleo que, a la vista de los datos objetivos, invitan a pensar en una rebaja de las condiciones de las pensiones a las que mañana tendrán derecho los sujetos que ahora se ven beneficiados, bien por las referidas políticas, bien por unos empleos precarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón Gómez, C. (2016). El trabajo autónomo desde la perspectiva del trabajo informal y la economía sumergida. En J. L. Monereo Pérez y S. Perán Quesada (Dirs.), Derecho social y trabajo informal: implicaciones laborales, económicas y de Seguridad Social del fenómeno del trabajo informal y de la economía sumergida en España y Latinoamérica (pp. 321-350). Granada: Comares.

Bajo García, I. (2012). Incentivos económicos y fiscales a la creación y al mantenimiento del empleo. Actualidad Laboral, 19-20, 4.

Casas Baamonde. M. E. (2017). Precariedad del trabajo y formas atípicas de empleo, viejas y nuevas. ¿Hacia un trabajo digno? Derecho de las relaciones laborales, 9, 867-882.

CEPYME. (2013). Análisis del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el Sistema Nacional de Seguridad Social. Recuperado de http://www.cepyme.es/wp-content/uploads/2016/01/analisis-RETA-julio-2013.pdf (consultado el 16 de enero de 2018).

Doherty, M. (2016). Trabajo decente y creación de empleo: una visión angloirlandesa. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 4(4), 82-108.

Fernández Orrico, F. J. (2010). Disposición adicional segunda. Reducciones y bonificaciones en las cotizaciones. En A. V. Sempere Navarro y J. A. Sagardoy y Bengoechea (Dirs.), Comentarios al Estatuto del Trabajo Autónomo (pp. 529-551). Pamplona: Thomson Reuters-Aranzadi.

Financiación del derecho a pensiones públicas suficientes: alternativas sostenibles desde el lado de los ingresos. (2017). Documento-propuesta. Grupo de estudios sobre «pensiones suficientes, seguridad social universal y democracia» (C. Molina Navarrete, Coord.). Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero. Recuperado de http://fflc.ugt.org/Documentos%20de%20apoyo/DocumentosobrepensionesEstudioTrabajo.pdf (consultado el 16 de enero de 2018).

Gala Durán, C. (2016). Comentario del «Estatuto para la promoción y tutela del trabajador autónomo»: aspectos de protección social. Iuslabor, 1.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente: concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160.

Gil y Gil, J. L. (2017).Trabajo decente y reformas laborales. Revista Derecho Social y Empresa, 7, 21-78.

Informe de expertos para la elaboración de un Estatuto del Trabajador Autónomo (2005). Un Estatuto para la Promoción y Tutela del Trabajador Autónomo. Recuperado de http://www.upta-aragon.es/documentos/legislacion/09-04-13estatuto-autonomoinformecomision.pdf (consultado el 16 de enero de 2018).

Levaggi, V. (2014). ¿Qué es el trabajo decente? ilo.org (09-08-2014). Recuperado de http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm (consultado el 16 de enero de 2018).

Lozano Lares, F. (2016). La eficacia jurídica del concepto de trabajo decente. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 4(4), 1-36.

Molina Navarrete, C. (2017). ¿Libertad de empresa versus derecho al trabajo decente? En busca de un estatuto jurídico-laboral para el «empresario-empleador indirecto», la «mano invisible» que mece el mercado. RTSS.CEF, 409, 91-102.

Molina Romo, O. (2016). De racionalización a extensión: los incentivos al empleo en la crisis económica en España. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 3, 74-93.

Monereo Pérez, J. L. (2017). La metamorfosis del Derecho del Trabajo. Albacete: Bomarzo.

Monereo Pérez, J. L. y López Insua, B. M. (2015). La garantía internacional del derecho a un «trabajo decente». Nueva revista española de derecho del trabajo, 177, 27-72.

Rojo Torrecilla, E. (2017). Relación laboral y economía colaborativa. Impacto de la tecnología en las condiciones de trabajo y en el vínculo jurídico contractual. Dudas e interrogantes. Primeras jornadas jurídicas de Derecho Laboral y Sindical: la precariedad laboral en el siglo XXI. Barcelona. Recuperado de https://www.slideshare.net/erojotorrecilla/ponencia-economa-colaborativa-y-relaciones-laborales-9112017 (consultado el 16 de enero de 2018).

Todolí Signes, A. (2017). El trabajo en la era de la economía colaborativa. Valencia: Tirant lo Blanch.

Villa de la Serna, P. de la (2001). Las tres «Cartas» Europeas sobre Derechos Sociales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 32, 273-311.

Descargas

Publicado

07-04-2018

Cómo citar

Vila Tierno, F. (2018). Emprendimiento y trabajo autónomo como formas de huida del estándar de trabajo decente. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (421), 45–76. https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1630

Artículos más leídos del mismo autor/a