El constructo de organizaciones que aprenden: dimensiones y medición
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2010.5265Palabras clave:
organización que aprende, proceso de aprendizaje, análisis factorial, correlaciones, telecomunicacionesResumen
Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2010 en la modalidad de recursos humanos.
El presente estudio analiza el constructo de «organizaciones que aprenden», conocido en el mundo anglosajón como learning organizations y popularizado por Peter Senge en 1990. Los estudios existentes sobre este tema determinan que una «organización que aprende» es aquella que institucionaliza los procesos de aprendizaje y de autorrenovación que apoyan el proceso de fortalecimiento de una visión común, de diagnóstico y resolución de problemas, de creación de valor y de autoevaluación. Las organizaciones que aprenden son precisamente las que presentan la ventaja competitiva más estable, clara y actualizada que sus competidores. En este contexto, varios autores han contribuido elaborando y ampliando las teorías sobre «organizaciones que aprenden». Algunos han propuesto las dimensiones medibles de este constructo así como las herramientas para evaluarlas.
En este contexto, este trabajo analiza las dimensiones que definen la «organización que aprende». Para ello, hemos utilizado el Cuestionario de Dimensiones de Organizaciones que Aprenden (DLOQ) de Watkins y Marsick que se administró a 240 participantes del sector de las telecomunicaciones. El 62% son varones y las mujeres representan el 38% de la muestra. La edad de los participantes oscila entre 24 a 53 años, siendo la media de 31 años (SD = 7.56). El análisis factorial exploratorio, el análisis factorial confirmatorio y las correlaciones de Pearson han sido las principales técnicas utilizadas para el análisis de datos. Los resultados obtenidos van en las mismas líneas que los trabajos anteriores e identifican seis dimensiones de «organizaciones que aprenden» que son: aprendizaje en equipo, empowerment, dirección estratégica, investigación y desarrollo, aprendizaje continuo y sistema integrado. En conjunto, los seis factores identificados explican el 62% de la varianza. Además, las correlaciones entre los distintos factores resultan significativas y sugieren una validez convergente entre las dimensiones de este instrumento utilizado. Los resultados de este estudio requieren futuras investigaciones para una mejor aproximación y comprensión del constructo «organizaciones que aprenden».
Descargas
Citas
Argyris, C. [1986]: «Skilled incompetence». Harvard Business Review, 64 (5), 74-79.
Argyris, C., y Schön, D.A. [1978]: Organizational learning: A theory of action perspective. Reading. Massachusetts: Addison-Wesley.
Argyris, C. [1999]: On organizational learning. (2.ª ed.) Oxford: Blackwell Publishers.
Bapuji, H., y Crossan, M. [2004]: «From questions to answers: Reviewing organizational learning research». Management Learning, 35 (4), 397-417.
Bolívar, A. [2000]: Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: Editorial La Muralla.
Bolívar, A. y Domingo, J. [2000]: «Las historias de aprendizaje institucionales como instrumento para el aprendizaje de la organización». Comunicación presentada al III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Actas III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Liderazgo y Organizaciones que Aprenden. Bilbao: Mensajero, 161-171.
Brandt, R. [1998]: Powerful learning. Londres: Association for Supervision & Curriculum Development.
Cangelosi, V.E. y Dill, W.R. [1965]: «Organizational Learning: Observations Toward a Theory». Administrative Science Quarterly, 10 (2), 175-203.
Cavaleri, S.A. [2008]: «Are learning organizations pragmatic?». The Learning Organization, 15 (6), 474-485.
De la Torre, I. [1997]: «La formación y las organizaciones». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (77-78), 15-34.
Easterby-Smith, M. [1997]: «Disciplines of organizational learning: Contributions and critiques». Human Relations, 50 (9), 1.085-1.113.
Edmonson y Moingeon [2004]: «From organizational learning to learning organization». En C. Grey y E. Antonacopoulou (eds.), Essential readings in management learning (págs. 21-37): Londres: Sage Publications Inc.
Fiol, C.M. y Lyles, M.A. [1985]: «Organizational learning». Academy of Management Review, 10 (4), 803-813.
Friedman, V.J., Lipshitz, R. y Popper, M. [2005]: «The mystification of organizational learning». Journal of Management Inquiry, 14 (1), 19-30.
Garvin, D.A. [1993]: «Building a learning organization». Harvard Business Review, 71(4), 78-91.
Hall, B.P. [2000]: «El desarrollo de valores y las organizaciones que aprenden». Comunicación presentada en III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Liderazgo y Organizaciones que Aprenden. Actas III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: Mensajero. 27-53.
Hedberg, B. [1981]: «How organizations learn and unlearn». En P.C. Nystrom, y W.H. Starbuck (eds.), Handbook on organizational design (vol. 1): Oxford: Oxford University Press.
Huber, G.P. [1991]: «Organizational learning: The contributing processes and the literatures». Organization Science, 2 (1), 88-115.
Kanter, R.M. [1977]: Men and Women of the Corporation. New York: Basic Books.
Kim, D.H. [1993]: The strategic management of intellectual capital. Burlington (MA): Butterworth-Heinemann.
Llano, A. [1996]: «Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento». Cuadernos Empresa y Humanismo n.º 61. Pamplona: Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras.
Leithwood, K.A. [2000]: Understanding schools as intelligent systems. Stamford, CT: JAI Press.
Lipshitz, R., Popper, M. y Friedman, V.J. [2002]: «A multifacet model of organizational learning». The Journal of Applied Behavioral Science, 38 (1), 78-98.
Levitt, B. y March, J. [1988]: «Organizational learning». Annual Review of Sociology, (14), 319-340.
Mayorca, R., Ramírez, J., Viloria, O. y Campos, J. [2008]: «Adaptación del Cuestionario de las Dimensiones en las Organizaciones que Aprenden a un Contexto Universitario Venezolano». Revista de Educación, 14 (28), 53-69.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. [1999]: La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. (1.ª ed. española) México: Oxford University Press.
Pearn, M. [1994]: «Tools for a learning organization». Management Development Review, 7(4), 9-13.
Pearn, M., Roderick, C. y Mulrooney, C. [1995]: Learning organizations in practice. Berkshire, Inglaterra: McGraw-Hill.
Peters, J. y Snowden, K. [2008]: «Video killed the radio star, but has google killed the learning organization?» The Learning Organization, 15 (6), 449-453.
Rebelo, T.M., y Gomes, A.D. [2008]: «Organizational learning and the learning organization. Reviewing evolution for prospecting the future». The Learning Organization, 15 (4), 294-308.
Recio, E.M. [2000]: «El desafío de las organizaciones que aprenden [LO) a las instituciones de enseñanza y formación (IEF)». Comunicación presentada en el III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Liderazgo y Organizaciones que Aprenden. Actas del III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: Mensajero, 565-597.
Rowley, J. y Gibbs, P. [2008]: «From learning organization to practically wise organization». The Learning Organization, 15 (5), 356-372.
Sánchez N.L. [2004]: De la provisión de la formación a la gestión del aprendizaje. En J.M. Casado (ed.), Desaprendizaje organizativo (págs. 75-87). Barcelona: Ariel.
Sandine, B. [1996]: «Communication and the learning organization». Comunicación presentada en el Annual Meeting of the Speech Communication Association, San Diego (CA) (paper).
Schein, E.H. [1993]: «SMR forum: How can organizations learn faster? The challenge of entering the green room». Sloan Management Review, 34, 85-92.
Senge, P. [1990]: The Fifth Discipline: The Art and Practice of The Learning Organization. New York: Doubleda Dell Publishing Group, Inc.
Senge, P.M. [1996]: «Leading learning organizations: The bold, the powerful and the invisible». En Goldsmith and Hesselbein (eds.), The Peter Drucker Foundation (Ed.), El líder del futuro (1.ª ed.). Nueva York: Jossey Bass.
Senge, P.M. [1998]: La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.
Smith, P.A.C. [2008]: «The learning organization turns fifteen: A retrospective». The Learning Organization, 15 (6), 441-448.
Suñé Torrents, A. [2004]: El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones. Tesis doctoral no publicada. Universitat Politècnica de Catalunya.
Tintoré, M. [2010]: Las Universidades como Organizaciones que Aprenden. El caso de la Facultad de la Educación de la Universidad Internacional de Catalunya. Tesis doctoral no publicada. Universitat Politècnica de Catalunya.
Villa, A. y Solabarrieta, J. [2000]: «Roles y actitudes de equipo en las organizaciones que aprenden». Comunicación publicada en el III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Liderazgo y Organizaciones que Aprenden. Actas del III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Mensajero 2000, 599-639.
Watkins, K. y Marsick, V. [1993]: Sculpting the learning organization: The art and science of systematic change. San Francisco: Jossey-Bass.
– [1997]: Dimensions of the Learning Organization Questionnaire Learning Organization (DLOQ). Warwick: Partners for the Learning Organization.
Yang, B., Watkins, K. y Marsick, V. [2004]: «The construct of the learning organization: Dimensions, measurement, and validation». Human Resource Development Quarterly, 15 (1), 31-55.