Raising children without giving birth. Sex and gender as categories of legal analysis in the Judgment of the Spanish Constitutional Court 111/2018, October 17th
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1322Keywords:
maternity, paternity, work-life balance, corresponsability, genderAbstract
STC 111/2018, October 17th, dismisses an individual constitutional complaint after considering that the shorter duration of paternity leave (thirteen days) compared to maternity leave (sixteen weeks) is not contrary to the prohibition of discrimination based on reason of sex (arts. 14 and 39 CE). The Court, after reviewing the international and European regulations on maternity leave, as well as its STC 75/2011, May 19th, concludes that these are not comparable situations because the basis of each leave is different: the protection of the mother’s health and the special relationships with his son after childbirth in the case of maternity, and the reconciliation of family and work life and the promotion of co-responsibility in the case of paternity. Nor does the Spanish Constitution, let alone international regulations, require that its duration be identical. The STC has a private vote that, using gender as a category of legal analysis, and with a notable foundation in the right to effective equality of women and men, denounces the unfavorable impact that unequal duration causes on employment and promotion of the workers, which is contrary to the equality of opportunities between women and men and, consequently, should have deserved the constitutional protection.
Downloads
References
Abril Stoffels, R. de M.ª (2012). La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, la corresponsabilidad en el hogar y la lucha contra los estereotipos: una nueva punta de lanza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sentencia Konstantin Markin c. Russie, asunto 30078/06, de 22 de marzo de 2012, de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos). Revista General de Derecho Europeo, 28, 1-15.
Balaguer Callejón, M.ª L. (2005). Mujer y Constitución. La construcción jurídica del género. Madrid: Tecnos.
Ballester Pastor, M.ª A. (1994). Diferencia y discriminación normativa por razón de sexo en el orden laboral. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ballester Pastor, M.ª A. (2011). Conciliación y corresponsabilidad en la Unión Europea. En B. Fernández Docampo y J. Cabeza Pereiro (Dirs.), Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre sexos (pp. 17-49). Valencia: Tirant lo Blanch.
Ballester Pastor, M.ª A. (2016). Retos y perspectivas de la discriminación laboral por razón de género. Valencia: Tirant lo Blanch.
Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (2013). Género y sociología. Madrid: Tecnos.
Freixes Sanjuán, T. y Sevilla Merino, J. (Coords.). (2005). Género, Constitución y Estatutos de Autonomía. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Gala Durán, C. (2017). El permiso por paternidad: un balance tras casi diez años desde su implantación. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 406, 57-94.
García Campá, S. y Ventura Franch, A. (2018). Hacia una nueva dogmática jurídica del derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En A. Ventura Franch y S. García Campá (Eds.), El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una evaluación del primer decenio de la Ley orgánica 3/2007 (pp. 51-90). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
García Testal, E. y Altés Tárrega, J. A. (2018). La discriminación por razón de género en relación con los permisos de maternidad y paternidad: la STC 111/2018, de 17 de octubre. Diario La Ley, 9.312, 1-11.
Garrigues Giménez, A. (2004). La maternidad y su consideración jurídico-laboral y de seguridad social. Madrid: Consejo Económico y Social.
Gómez Fernández, I. (Ed.) (2017a). Revisar el pacto constituyente en perspectiva de género. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5811433.pdf (consultado el 5 de marzo de 2019).
Gómez Fernández, I. (2017b). Una Constituyente feminista. ¿Cómo reformar la Constitución con perspectiva de género? Madrid: Marcial Pons.
Lousada Arochena, F. (2014). El derecho fundamental a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Valencia: Tirant lo Blanch.
Lousada Arochena, F. (2018). La integración del principio de igualdad efectiva de mujeres y hombres en la interpretación y aplicación de las normas. En A. Ventura Franch y S. García Campá (Eds.), El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una evaluación del primer decenio de la Ley orgánica 3/2007 (pp. 155-183). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
Mesa de Les Corts (Ed.). (2014). Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla. Valencia: Corts Valencianes.
Molina Navarrete, C. (2009). La «novela» sobre el permiso de paternidad: ¿acaso puede «hacerse el amor de padre» con el «desamor» de la ley? Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 321, 47-76.
Molina Navarrete, C. (2018). El «fin» de la «re-conciliación» trabajo/familia como derecho social fundamental ¿«sexuado»?: sin «corresponsabilidad» no hay «paraíso» de igualdad. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 47, 16-34.
Perán Quesada, S. (2014). Derecho social y género. El camino hacia la igualdad efectiva en las relaciones sociolaborales. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters-Aranzadi.
Pérez del Río, T. (2011). La normativa interna sobre derechos de conciliación: la corresponsabilidad. En B. Fernández Docampo y J. Cabeza Pereiro (Dirs.), Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre sexos (pp. 51-76). Valencia: Tirant lo Blanch.
Reche Tello, N. (2018). La constitucionalización del derecho fundamental a conciliar la vida personal y laboral. Granada: Comares.
Rodríguez Ruiz, B. (2017). Género y Constitución. Mujeres y varones en el orden constitucional español. Lisboa: Juruá Editorial.
Senent Vidal, M.ª J. y García Campá, S. (2016). ¡Mis socios no me dejan conciliar! El derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral en las sociedades cooperativas. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Segunda) de 16 de junio de 2016. Cooperativismo y Economía Social, 38, 193-220.
Ventura Franch, A. (1999). Las mujeres y la Constitución española de 1978. Madrid: Instituto de la Mujer.
Ventura Franch, A. (2016). La reforma constitucional desde una perspectiva de género. En R. Tur Ausina (Dir.), Poderes públicos y privados ante la regeneración constitucional democrática (pp. 219-230). Madrid: Dykinson.