El Consejo de Administración en un entorno internacional: el debate sobre su eficacia como órgano de gobierno de la empresa
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2002.8521Abstract
El gobierno corporativo posee un carácter complejo y contradictorio, en tanto debe defender al mismo tiempo los intereses generales de la empresa y los accionistas, e intentar compaginar éstos con los derechos del entramado social del que depende, todo lo cual exige medidas que velen por una verdadera comprensión del Consejo de Administración y sus funciones.
El debate sobre la eficacia en las actuaciones de los Consejos de Administración viene de muy antiguo. Sin embargo, la proliferación de estudios e informes institucionales son fenómenos recientes que plantean la conveniencia de adoptar determinadas medidas en relación con su funcionamiento, estructura y composición.
El resultado han sido unas tendencias en el funcionamiento del gobierno corporativo de los últimos años radicalmente distintas, con vistas a una mayor transparencia operativa y protección de los accionistas, pero sobre todo, a un papel más activo, cualificado y responsable de los consejeros.
Y es que la gran complejidad de las funciones del proceso de gestión exige, en línea de principio, la participación en la toma de decisiones de una pluralidad de sujetos y la consideración de una variedad de perspectivas. Su capacidad como máximo órgano de gobierno, por tanto, hace alusión a su eficiencia como órgano colegiado, a la vez ejecutivo y deliberante en defensa de los intereses de la empresa y su entorno social (stakeholders).
El reconocimiento de que la empresa es una institución social, y que su supervivencia depende de su grado de conexión con la sociedad en la que opera, es uno de los principales criterios y uno de los más reconocidos por los teóricos del gobierno de la empresa, a través del cual, y sin lugar a dudas, puede enjuiciarse la eficiencia y calidad de los Consejos de Administración.
Downloads
References
Baker, J.C. (1945). Los consejeros y sus funciones, Boston, Escuela Graduada de Administración de Negocios de la Universidad de Harvard.
Círculo De Empresarios (1996). Una propuesta de normas para un mejor funcionamiento de los Consejos de Administración, Madrid, CE, Documentos.
Copeland, M.T. y Torl, A.R. (1947). El Consejo de Administración y la Dirección de Negocios, Boston, Escuela Graduada de Administración de Negocios de la Universidad de Harvard.
Child, J. (1989). Organización, México, CECSA.
Drucker, P.F. (1997). El ejecutivo eficaz (Traducción de Marta Durán Merino), Barcelona. Círculo de Lectores.
Fernández Romero, A. (1975). El Consejo de Administración y el plan a largo plazo (3.ª ed., v. 97) Madrid, Asociación para el Progreso de la Dirección.
Fernández Tomás, A. (1983). El control de las empresas multinacionales, Madrid, Tecnos.
Ferrándiz, L. y Gil-Casares, I. «El Análisis de los consejos de administración en España. La independencia al poder», ABC, Nuevo Trabajo, 7 de enero de 2001.
García Madaria, J.M.(1985). Teoría de la Organización y sociedad contemporánea, Barcelona, Ariel.
Gil Tienda, R. y Núñez García, A. (1997). «Sacar agua de las piedras», ABC, Nuevo Trabajo, 8 de junio, págs. 8-9.
Giddens, A. (1991). Sociología, Madrid, Alianza, 1998.
Hamil, J. (1996). «Influencia en el empleo de los cambios de las estrategias de las multinacionales», en OIT, Las Multinacionales y el empleo, Colección Informes OIT, n.º 45, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Informe Cadbury (1992). Report of the committee on the financial aspects of corporate governance, Londres, diciembre.
Informe Vienot (1995). Le conseil d’Administration des societés cotées. París, Mayo.
Informe Hampel (1998). Committee on corporate governance. Final Report, Greg Publishing Ltd. Londres, enero.
Koontz, H. (1971). Funciones y tareas del Consejo de Administración (Traducción de Juan Leal Andreu), Bilbao, Deusto.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1990). Management, USA, McGraw-Hill.
Llavero Rodríguez-Porrero, M. (1999). El consejo de administración de la sociedad anónima, Valencia, Ciss.
Lorsch, J. (1989). Pawns or potentates, Boston, Harvard Business School.
Martínez Bobillo, A. (1995). Empresas multinacionales: estructura orgánica y función financiera, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Montaner, R. (2000). «Humanizar la formación del personal», ABC, Nuevo Trabajo, 12 de noviembre, pág. 3.
Northcote Parkinson (1958). C. Parkinson’s Law or the pursuit of progress, Londres, John Murray.
Olivencia, M. (Director) (1999): El buen gobierno de las sociedades, Valencia, ECO3 Multimedia, Fundación Etnor.
Pla Barber, J., León Darder, F. y Dasí Coscollar, M.A. (1999). Dirección de empresas multinacionales, Valencia, Promolibro.
Perlmutter, H.V. (1972). «The development of nations, unions and firms as worldwide institutions», en H. Gunter (ed.), Transnational Industrial Relations, Nueva York, St. Martin’s Press.
Quiralte Romero, F. (1973). Las responsabilidades del Consejo de Administración, Madrid, Sarpe.
Salelles Climent, J.R. (1995). El funcionamiento del Consejo de Administración, Madrid, Civitas.
San Sebastián Flechoso, F. (1996). El gobierno de las sociedades cotizadas y su control, Madrid, Centro de documentación Bancaria y Bursátil.
Shaw, M.E. (1995). Dinámica de grupo, Barcelona, Herder.
Seeliger y Conde (1997). «Consejos prácticos», ABC, Nuevo Trabajo, 22 de junio, págs. 8-9.
Smith, A. (1766). The walth of nations (págs. 699-700), Nueva York, Modern Library, Inc. 1937.
Stoner, J. y Wankel, C. (1989). Administración, México, Prentice-Hall Hispanoamericana.
Spencer Stuart, (1994-2000). Board trends and practices at major american corpotations.
Ferrándiz, L. y Gil-Casares, I. «El Análisis de los consejos de administración en España. La independencia al poder», ABC, Nuevo Trabajo, 7 de enero de 2001.
Urquijo De La Puente, J.L. y Crespo De La Mata, A. (1998). El Consejo de Administración, Conducta, funciones y responsabilidad financiera de los consejeros, Bilbao, Deusto.