La dirección moderna de la seguridad y la salud laboral

Autores/as

  • Carlos Artacho Ruiz Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa y Organización de Empresas. Universidad de Córdoba (España)
  • Nuria Ceular Villamandos Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa y Organización de Empresas. Universidad de Córdoba (España)
  • Ricardo Veroz Herradón Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa y Organización de Empresas. Universidad de Córdoba (España)
  • Fernando J. Fuentes García Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa y Organización de Empresas. Universidad de Córdoba (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2002.8543

Resumen

El concepto de seguridad en el trabajo ha ido evolucionando lentamente desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. En España, el nuevo marco jurídico general de la Seguridad y la Salud Laboral gira en torno a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que integra la función seguridad en las distintas actividades desarrolladas por la empresa, haciendo partícipes y responsables de ella a todos los miembros de la organización. Aunque la nueva Ley supone la introducción de importantes cambios cualitativos en el campo de la prevención, sus efectos no se han hecho notar aún de forma significativa, dadas las altas tasas de siniestralidad laboral que siguen registrándose.

Las empresas modernas, conscientes de que la seguridad es una función tan importante como la producción, las ventas, etc. han extendido el alcance de la prevención a todas las situaciones y sucesos no deseados que puedan afectar a la integridad de las personas y las instalaciones, al medio ambiente o a los niveles de calidad de sus productos y servicios.

Desde esta perspectiva, un sistema eficaz de prevención de pérdidas o no-conformidades supone una mejora de la productividad y competitividad empresarial. En estos términos, es posible hablar de rentabilidad de la seguridad como un argumento consistente para inducir a nuestras empresas, y a la sociedad en general, a emprender el camino hacia la implantación de culturas preventivas más sólidas y efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abat, J. y Unzeta, M. (1997). Implantación práctica de la ley de prevención de riesgos laborales en la empresa. Médica Europea, La Fraternidad, Valladolid.

Bajo Albarracín, J.C. (2000). «Diseño e implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL) -2-». Forum Calidad: Gestión de calidad, medio ambiente y metrología, núm. 109, págs. 68-70.

Burriel Lluna, G. (1997). Sistema de gestión de riesgos laborales e industriales. Fundación Mapfre, Madrid.

Camaleño Simón, M.C. (1998). «Costes de la prevención integrada de riesgos». Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recursos Humanos (Comentarios y Casos prácticos). Ed. Estudios Financieros, núm. 182, págs. 175-192.

Camaleño Simón, M.C. (1998). «Mejora radical, ahorros y economías de un sistema de gestión integrada de prevención de riesgos». Capital Humano, núm. 116, págs. 44-54.

Casadevante, F. et al. (1997). Seguridad en el trabajo. Santillana, Madrid.

Castro Freire, M.S. (2001). «Gestión de la calidad total y gestión de recursos humanos: una simbiosis inevitable». Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recursos Humanos (Comentarios y Casos Prácticos). Ed. Estudios Financieros, núm. 220, págs. 77-134.

Coopers & Lybrand (1999). El capital humano y la empresa. Cuadernos CINCO DÍAS.

Denton, D.K. (1985). Seguridad industrial. Administración y métodos. McGraw-Hill, México.

Díaz Martínez, O.D. (2000). «El enfoque sinérgico en la integración de los sistemas de gestión de la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales». Forum Calidad: Gestión de calidad, medio ambiente y metrología, núm. 112, pág. 45.

Garrigues Giménez, A. (1997). La organización de la prevención en la empresa. Publicaciones de la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana.

Ibermutuamur (1998). Guía para la implantación de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. PyCH & Asociados, S.L., Madrid.

Manso Laso, J. (1999). «La prevención de los accidentes laborales: la integración de la actividad preventiva». Capital Humano, núm. 120, págs. 22-28.

Moltó, J.I. (1998). Prevención de riesgos en las obras de construcción. AENOR, Madrid.

Pedrosa Alquezar, I. (2000). «Apuntes sobre la evolución de riesgos laborales». Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, núm. 8, págs. 135-146.

Poza Lleida, J.M. de la (1990). Seguridad e higiene profesional. Paraninfo, Madrid.

Rodellar Lisa, A. (1988). Seguridad e higiene en el trabajo. Marcombo, S.A., serie Prodúctica, Barcelona.

Santamaría, J.M. y Braña, P.A. (1998). Análisis y reducción de riesgos en la industria química. Fundación Mapfre, Madrid, 2.ª ed.

Urbina, O. y Vallés, J. (1998). «El sistema de dirección de la prevención de riesgos laborales en la empresa». Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 9, núm. 8, págs. 171-187.

Documentos

UNE 81900 EX (1996). Servicios de Prevención. Reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales (SGPRL). AENOR.

Gil Fisa, A. Costes no asegurados de los accidentes: método simplificado de cálculo. Notas Técnicas de Prevención, núm. 273.

Gil Fisa, A. Aspectos económicos de la prevención de riesgos laborales: caso práctico. Notas Técnicas de Prevención, núm. 472.

Descargas

Publicado

07-04-2002

Cómo citar

Artacho Ruiz, C., Ceular Villamandos, N., Veroz Herradón, R., & Fuentes García, F. J. (2002). La dirección moderna de la seguridad y la salud laboral. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (229), 157–178. https://doi.org/10.51302/rtss.2002.8543