Factores comunes de influencia en el riesgo percibido entre grupos profesionales

Autores/as

  • Rafael Ángel Araque Padilla Profesor de la ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús. Universidad de Córdoba (España)
  • José Antonio Ariza Montes Profesor de la ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús. Universidad de Córdoba (España)
  • Mariano Carbonero Ruz Profesor de la ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús. Universidad de Córdoba (España)
  • María José Montero Simó Profesora de la ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús. Universidad de Córdoba (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2012.3427

Palabras clave:

riesgo percibido, seguridad y salud laboral, factores de riesgo y regresión logística

Resumen

El concepto de riesgo no es tan evidente como podría pensarse en un primer momento. La percepción de riesgo se construye desde la exposición individual a riesgos de naturaleza física y psicosocial. El presente artículo analiza, por un lado, cómo los factores psicosociales, de incidencia creciente, determinan la percepción de riesgo junto con otros elementos de naturaleza personal y laboral; y, por otro, evalúa si existen factores comunes entre dos grupos profesionales concretos: personal sanitario y docentes.

Los datos empleados en esta investigación se han obtenido de la I Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo, realizada por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales mediante entrevistas personales durante el periodo enero-abril de 2008. Se ha estudiado la percepción de riesgo en una submuestra de 448 individuos: 138 profesionales sanitarios y 310 profesionales de la enseñanza. Las asociaciones entre variables se estudiaron mediante pruebas de regresión logística. El total de individuos seleccionados muestra una alta homogeneidad sociodemográfica y de percepción del riesgo. El 56,3% percibe algún tipo de riesgo en su trabajo, aumentando entre el personal sanitario (60,2%) y reduciéndose entre los docentes (54,6%).

Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la posibilidad de agrupar colectivos profesionales diferentes con vistas al diseño de políticas públicas en materia de prevención, dada la existencia de dimensiones comunes de influencia acerca de la percepción de riesgo.

Agencias de apoyo

Se agradece a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía la cesión gratuita de la base de datos de la I Encues-ta Andaluza de Condiciones de Trabajo 2008

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo [2006]: «Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. Revisión». Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Alonso, E. y Pozo, C. [2002]: «La percepción del riesgo en la prevención de accidentes laborales», Apuntes de Psicología, 3, págs. 1-7.

Amutio, A.; Ayestaran, S. y Smith, J. C. [2008]: «Evaluation of burnout and psichological well-being among health professionals in the Basque Country», Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), págs. 235-252.

Chimanikire, P.; Mutandwa, E.; Gadzirayi, C. T.; Muzondo, N. y Mutandwa, B. [2007]: «Factors affecting job satisfaction among academic professionals in tertiary institution in Zimbabwe», African Journal of Business Management, 1 (6), págs. 166-175.

Dolan, S. L.; García, S.; Cabezas, C. y Tzafrir, S. S. [2008]: «Predictors of "quality of work" and "poor health" among primary health-care personnel in Catalonia: evidence based on cross-sectional, retrospective and longitudinal design», International Journal of Health Care Quality Assurance, 21 (2), págs. 203-128.

Domínguez, J. A. [2004]: «Estrés en el profesorado universitario. Estudio piloto en dos centros de la Universidad de Huelva (España)», Salud de los trabajadores, 12 (2), págs. 5-25.

Forcella, L.; Di Donato, A.; Reversi, S.; Fattorini, E. y Boscolo, P. [2009]: «Occupational stress, job insecurity and perception of the health status in Italian teachers with stable or temporary employment», Journal of Biological Regulators & Homeostatic Agents, 23 (2), págs. 85-93.

Frutos, J. A.; González, P.; Maíllo, A.; Peña, J. I. y Riesco, M. [2007]: «Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid», Educación y Futuro, 17, págs. 9-42.

Galdeano, H.; Godoy, P. y Cruz, I. [2007]: «Factores de riesgo psicosocial en profesores de educación secundaria», Archivos de prevención y riesgos laborales, 10 (4), págs. 174-180.

Gómez, I. [2006]: «Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones de trabajo», Universitas Psychologica, 6 (1), págs. 105-113.

Grau, A.; Flichtentrei, D.; Suñer, R.; Prats, M. y Braga, F. [2009]: «Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome del burnout en personal sanitario hispanoamericano y español», Revista Española de Salud Pública, 83, págs. 215-230.

Grönlund, A. [2007]: «More Control, Less Conflict? Job Demand–Control, Gender and Work–Family Conflict», Gender, Work & Organization, 14 (5), págs. 476-497.

International Labour Organization. El Consejo de Administración de la OIT aprueba una nueva lista de enfermedades profesionales. Safework. Disponible en http://www.ilo.org/safework/whatsnew/lang--en/contLang--es/WCMS_125006/index.htm Fecha de consulta: 3 de mayo de 2011.

Janssen, O. [2000]: «Job demands, perceptions of effort-reward fairness and innovative work behavior», Journal of Occupational and Organizational Psychology, 73, págs. 287-302.

Johnson, J. V. y Hall, E. M. [1988]: «Job Strain, Work place social support and cardiovascular disease: a cross-sectional study of a random sample of the Swedish working population», American Journal of Public Health, 78, págs. 1.336-1.342.

Karasek, R. A. [1979]: «Job demands, Job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign», Administrative Science Quarterly, 24, págs. 285-308.

Karasek, R. A. y Theorell, T. [1990]: «Healthy work: stress, productivity and the reconstruction of the working life», New York: Ed. Basic Books.

Landsbergis, P. A. [1988]: «Occupational stress among health care workers: A test of the job demands-control model», Journal of Organizational Behavior, 9, págs. 217-239.

MacDonald, L. A.; Karasek, R. A.; Punnett, L. y Scharf, T. [2001]: «Covariation between workplace physical and psychosocial stressors: evidence and implications for occupational health research and prevention», Ergonomics, 44 (7), págs. 696-718.

Marqués, F. [2002]: «La vigilancia sanitaria y las enfermedades profesionales derivadas de la agricultura», I Congreso Nacional de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario, Valencia: Fundación IDEA.

Martín, J.; Lourdes, L.; Jaén, M. y Rubio, S. [2007]: «Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente», Psicothema, 19 (1), págs. 95-101.

Mclain, D. L. [1995]: «Responses to health and safety risk in the work environment», Academy of Management Journal, 38 (6), págs. 1.726-1.743.

Meliá, J. L. y Becerril, M. [2007]: «Psychosocial sources of stress and burnout in the construction sector. A structural equation model», Psicothema, 19 (4), págs. 679-686.

Mikkelsen, A.; Øgard, T. y Landsbergis, P. [2005]: «The effects of new dimensions of psychological job demands and job control on active learning and occupational health», Work & Stress, 19 (2), págs. 153-175.

Mingote, J. C.; Moreno, B. y Gálvez, M. [2004]: «Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención», Medicina Clínica, 123 (7), págs. 265-270.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Índice de incidencia de accidentes de trabajo. Disponible en http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/ Fecha de consulta: 12 de abril de 2011.

Oliver, A.; García-Layunta, M. y Tomás, J. M. [2006]: «Modelo estructural para evaluar los predictores del bienestar psicológico en trabajadores del sector sanitario», Archivos de prevención y riesgos laborales, 9 (2), págs. 61-66.

Phakthongsuk, P. [2009]: «Construct validity of the Thai version of the job content questionnaire in a large population of heterogeneous occupations», Journal of the Medical Association of Thailand, 92 (4), págs. 564-572.

Portell, M.; Riba, M. D. y Bayés, R. [1997]: «La definición de riesgo: implicaciones para su reducción», International Journal of Clinical and Health Psychology, 9 (1), págs. 3-27.

Proost, K.; De Witte, H.; De Witte, K. y Evers, G. [2004]: «Burnout among nurses: Extending the Job Demand-Control-Support model with work-home interference», Psychologica Belgica, 44 (4), págs. 269-290.

Rabadà, I. y Artazcoz, L. [2002]: «Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio Delphi», Archivos de prevención y riesgos laborales, 5 (2), págs. 53-61.

Rivera-Torres, P.; García-Uceda, E.; Araque-Padilla, R. A. y Montero-Simó, M. J. [2011]: «La influencia de los factores psicosociales en el lugar de trabajo: una perspectiva de género», Libro de ponencias de las XXI Jornadas Hispano-lusas de Gestión Científica, Córdoba: ETEA, Universidad de Córdoba.

Sjöberg, L. [2000]: «Factors in risk perception», Risk Analysis, 20 (1), págs. 1-11.

– [2002]: «Are received risk perception models alive and well?», Risk Analysis, 22 (4), págs. 665-669.

– [2007]: «Risk and willingness to work», International Journal of Risk Assessment and Management, 7 (2), 224-236.

Sjöberg, L. y Drottz-Sjöberg, B. M. [1997]: «Physical and managed risk of nuclear waste», Risk, 8, págs. 115-122.

Soler, M. I. [2008]: «La evaluación de los factores de riesgo psicosocial del trabajo en el sector hortofrutícola: el cuestionario FAPSIHOS [tesis doctoral]», Murcia: Universidad de Murcia.

Tucker, J. S.; Sinclair, R. R.; Mohr, C. D.; Adler, A. B.; Thomas, J. L. y Salvi, A. D. [2008]: «A temporal investigation of the direct, interactive, and reverse relations between demand and control and affective strain», Work & Stress, 22 (2), págs. 81-95.

Wall, T. D.; Jackson, P. J.; Mullarkey, S. y Parker, S. K. [1996]: «The demands-control model of job strain: A more specific test», Journal of Occupational and Organizational Psychology, 69 (2), págs. 153-166.

Descargas

Publicado

07-06-2012

Cómo citar

Araque Padilla, R. Ángel, Ariza Montes, J. A., Carbonero Ruz, M., & Montero Simó, M. J. (2012). Factores comunes de influencia en el riesgo percibido entre grupos profesionales. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (351), 233–248. https://doi.org/10.51302/rtss.2012.3427

Artículos más leídos del mismo autor/a