«Orientación» y «condición sexual» en la reforma laboral de 2010: su trascendencia práctica

Autores/as

  • María Peñaranda Ortega Departamento de Psicología Básica y Metodología. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia (España)
  • Alejandra Selma Penalva Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Derecho. Universidad de Murcia (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2011.5201

Palabras clave:

discriminación, orientación, identidad, condición sexual

Resumen

Con finalidad de intensificación de los compromisos en materia de igualdad el legislador, a través de la Ley 35/2010, modifica entre otros el artículo 17 del Estatuto de los Trabajadores, que proclama el derecho a la no discriminación en las relaciones laborales. Con este cambio de redacción, se intenta perfeccionar al máximo la tradicional enumeración de las posibles causas de discriminación relacionadas con motivos de género y, por ese motivo, se introduce un concepto nuevo («condición sexual») a través del cual, y complementando al «sexo» y a la «orientación sexual» como motivos de discriminación independientes, se pretende ofrecer una visión lo más perfecta posible de todas aquellas circunstancias personales que en la práctica pueden dar lugar a motivos de discriminación, directa o indirectamente vinculados al sexo de un trabajador. Lo curioso del problema de delimitación de conceptos que ocupa estas líneas es que, intentando eliminar cualquier laguna de protección ante la discriminación laboral que todavía pudiera afectar a ciertos colectivos que únicamente tratan de desplegar ciertas facetas relacionadas con el libre desarrollo de su personalidad, lo que ha hecho realmente el legislador es dar respuesta a una situación que, por el momento, apenas había planteado problemas en la esfera laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. [2006] (dir. Alegret Burgués, M. E.): «La discriminación positiva», Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial.

AA. VV. [2000] (dir. Labrador Encinas, F. J.): Enciclopedia de la sexualidad, Madrid: Espasa.

Acale Sánchez, M. [2006]: La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código Penal, Madrid: Reus.

Arnaiz Kompanietz, A. [2010]: La condición sexual humana y la construcción de la realidad, Madrid: Biblioteca Nueva.

Baz Tejedor, J. A. [2008]: «La tutela judicial laboral de la prohibición de discriminación entre sexos después de la LOI», Revista Española de Derecho del Trabajo, Civitas, núm. 139/2008.

Beauvoir, S. [1949]: El segundo sexo: los hechos y los mitos, Madrid: Siglo Veinte.

Crooks, R. y Baur, K. [2000]: Nuestra sexualidad, México: Thomson.

Fabregat Monfort, G. [2008]: «La discriminación de género en el acceso al mercado de trabajo: la posibilidad de una nueva tutela a la luz de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres», Valencia: Tirant lo Blanch.

Fernández López, M. F. [2008]: «La tutela laboral frente a la discriminación por razón de género», Madrid: La Ley.

Mead, M. [1935]: Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, New York: Morrow.

Perán Quesada, S. [2009]: «La prohibición por discriminación indirecta», Aranzadi Social, núm. 11/2009.

Pinker, S. [2009]: La paradoja sexual. De mujeres, hombres y la verdadera frontera del género, Barcelona: Paidós.

Pulido Quecedo, M. [2009]: «Transexualidad, interdicción de discriminación y derecho de visitas de los hijos», Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 2/2009.

Valcuende del Río, J. M. y Blanco López, J. [2003]: Hombres: la construcción cultural de las masculinidades, Madrid: Talasa.

Descargas

Publicado

07-02-2011

Cómo citar

Peñaranda Ortega, M., & Selma Penalva, A. (2011). «Orientación» y «condición sexual» en la reforma laboral de 2010: su trascendencia práctica. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (335), 171–186. https://doi.org/10.51302/rtss.2011.5201

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>