Digitization, factors and labor risks: status of situation and proposals for improvement

Authors

  • Estefanía González Cobaleda Profesora sustituta interina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Jaén (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1434

Keywords:

TIC, ergonomic and psychosocial risks, labour techno-stress, prevention of occupational hazards

Abstract

The treatment of information and communication technologies (ICT) in the field of work, until now, has been focused on the classic problems in relation to the use based on the power of business management and the protection of the worker’s individual rights, being the main perspective that has provided the legal regulation of the right to digital disconnection of workers from the Organic Law 3/2018, of December 5, of Data Protection and Guarantee of Digital Rights, however, we should take a step further towards the field of occupational safety, health and welfare. In fact, despite the fact that technologies in the work environment cause an authentic type of work stress, such as techno-stress, therefore, the consequences on workers' occupational health should be estimated through the corresponding evaluations of risks, has not been the chosen dimension. In this sense, the problems arising in relation to technologies has not arisen because of the introduction of them in the workplace, but by the inadequate management and use of them by the business organization through the intensification of work, prolongation of working hours, increased dependence on them, stress generated by constant availability, poor posture, inadequate lighting, repetitive movements, forced postures, among other risk factors. Hence, this study focuses on this new perspective of preventive protection of workers, to find a balance between the new organizational trends of work from the use of ICT in the field of work, in light of the right to protection effective health of workers.

Supporting Agencies

Investigación realizada en el marco de la subvención concedida por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales dentro de la convocatoria sobre «Proyectos de investigación innovadores en materia de prevención de riesgos laborales, correspondientes al ejercicio 2018» (BOJA núm. 135, de 13 de julio de 2018), con número de expediente PIII2018SC0004.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arquer, M. I. de, Martín, F. y Nogareda, C. (1995). NTP 388. Ambigüedad y conflicto de rol. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Camas Roda, F. (2001). La influencia del correo electrónico y de internet en el ámbito de las relaciones laborales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 224, 139-162.

Castillo Alonso, J. J. (2015). La invasión del trabajo en la vida. Del «trabajador ideal» a la vida real. Madrid: La Catarata.

Chavarría Cosar, R. (1986). NTP 177. La carga física de trabajo: definición y evaluación. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Cox, T., Griffiths, A. y Rial-González, E. (2005). El estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Eurofound. (2015). La violencia y el acoso en el lugar de trabajo en Europa: alcance, repercusiones y políticas. Dublín: Eurofound.

Falguera Baró, M. A. (2016). Nuevas tecnologías y trabajo (I): perspectiva contractual. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 19-20, 31-45.

Fernández Avilés, J. A. (2017). NTIC y riesgos psicosociales en el trabajo: estado de situación y propuestas de mejora. Diritto della Sicurezza sul Lavoro. Rivista dell'Osservatorio Olympus, 2, 69-101.

Fernández Marcos, L. (2000). El ámbito natural de la evaluación de riesgos en la normativa preventiva. Aranzadi Social, 5, 631-646.

Fidalgo, M., Nogareda Cuixart, C., Nogareda Cuixart, S., Oncins de Frutos, M., Almodóvar Molina, A., García de Castro, M., Cuenca Álvarez, R., Pérez Bilbao, J. y Zubizarreta Molinuevo, J. (2006). Psicosociología del trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

González Muñoz, E. L. y Gutiérrez Martínez, R. E. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología, 2(38), 259-270.

Igartua Miró, M.ª T. (2019). El derecho a la desconexión en la Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 432, 61-87.

Manzano Santamaría, N. (2018). NTP 1122. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (I): nuevas formas de organización del trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Martínez Selva, J. M. (2016). Tecnoestrés laboral: el estrés derivado de la implantación de las nuevas tecnologías. En A. García de la Torre (Dir.) y J. A. Fernández Avilés (Coord.), Anuario internacional 2016 sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y riesgos psicosociales en el trabajo (pp. 123-155). Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC.

Mercader Uguina, J. R. (2002). Derecho del trabajo, nuevas tecnologías y sociedad de la información. Valladolid: Lex Nova.

Molina Navarrete, C. (2013). Un hito jurídico en el deber empresarial de evaluación de riesgos psicosociales: alcance de una norma especial que confirma el principio general. Revista de Derecho Social, 63, 35-56.

Molina Navarrete, C. (2017). Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: «desconexión digital», garantía del derecho al descanso. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 138, 249-283.

Molina Navarrete, C. (2018). La tutela judicial frente al acoso moral en el trabajo: ¿estancamiento y subestimación o lento progreso? Albacete: Bomarzo.

Moncada Lluís, S. y Llorens Serrano, C. (2005). Aproximación a los riesgos psicosociales y a los métodos de evaluación e intervención preventiva. En J. Agustí Juliá (Dir.), Riesgos psicosociales y su incidencia en las relaciones laborales y Seguridad Social (pp. 15-48). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Moreno Jiménez, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Nogareda Cuixart, S. y Bestratén Belloví, M. (2011). NTP 916. El descanso en el trabajo (I): pausas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Peiró Silla, J. M. (2013). La aproximación psicológica al trabajo en un entorno laboral cambiante. En J. M. Peiró Silla (Dir.), Introducción a la psicología del trabajo (pp. 9-54). Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Pinilla García, F. J. y López Peláez, A. (2017). La intensificación del trabajo en España (2007-2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160, 79-94.

Pinilla, F. J., Almodóvar, A., Galiana, L., Hervás, P. y Zimmermann, M. (2017). Encuesta nacional de condiciones de trabajo 2015. 6.ª EWCS-España. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Salanova Soria, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 3(19), 225-246.

Triclin, A. (2016). La experiencia francesa del derecho a la desconexión. En A. García de la Torre (Dir.) y J. A. Fernández Avilés (Coord.), Anuario internacional 2016 sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y riesgos psicosociales en el trabajo (pp. 311-339). Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC.

Vallecillo Gámez, M. R. (2016). Tecno-estrés y tecno-adicciones: su problemática calificación como contingencia profesional. En A. García de la Torre (Dir.) y J. A. Fernández Avilés (Coord.), Anuario internacional 2016 sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y riesgos psicosociales en el trabajo (pp. 181-206). Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC.

Velázquez Fernández, M. (2005). Impacto laboral del estrés. Bilbao: Lettera.

Vicente Pachés, F. de (2018). Ciberacoso en el trabajo. Barcelona: Atelier.

Published

2019-05-07

How to Cite

González Cobaleda, E. (2019). Digitization, factors and labor risks: status of situation and proposals for improvement. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, 85–112. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1434

Most read articles by the same author(s)