Outsourcing y espíritu empresarial
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2003.8685Abstract
En este artículo se exponen los resultados de una investigación en la que hemos observado que las prácticas de outsourcing se encuentran ampliamente arraigadas en el sistema productivo local que hemos estudiado. Se trata de una práctica que alude a un elevado grado de interdependencia inter e intra sectorial, y que hace depender la producción de la organización en red. Red flexible que fomenta la creación de empresas y, por lo tanto, la dinamización del espíritu emprendedor. Por otra parte, la externalización de servicios se destaca por la pluralidad de las actividades subcontratadas y que constituye un componente esencial de las economías de localización y aglomeración, puesto que dotan al sistema productivo local de un amplio espectro de servicios especializados a la producción y la distribución, que van desde servicios intersectoriales de los que se puede beneficiar el conjunto de la industria, como por ejemplo servicios informáticos, jurídicos, financieros, de seguridad y de limpieza, hasta servicios que tienen su origen en las estrategias de externalización de las actividades características de cada subsector, en las que destacan las diferentes industrias auxiliares de cada subsector de actividad, como la industria auxiliar del mueble o servicios de socorrismo y lavandería en el caso de la industria hotelera, o las relaciones entre promotores, constructores y empresas de servicios a la construcción en el sector de la construcción.
Downloads
References
Alarcón, J.L. (1993): «El "Outsourcing", una nueva estrategia empresarial», Dirección y progreso: 80-87.
Alonso, L.E. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta.
Alonso, L.E. (2000): «El discurso de la globalización y la crisis de la sociedad del trabajo: El Estado de Bienestar en la encrucijada», Cuadernos Aragoneses de Economía, 10(1): 103-127.
Álvarez, J.R. (1994): «El Outsourcing en el sector financiero», Novedades Financieras, 5: 22-25.
Aubert, B.A. et al. (1996): «A transaction Cost Approach to Outsourcing Behavior: Some Empirical Evidence», Information & Management, 30(2): 51-64.
Barceló, M. (1994): «Innovación tecnológica en los sistemas productivos locales», Economía Industrial, 5: 127-136.
Barney, J.B. (1991): «Firm Resources and Sustained Competitive Advantage», Journal of Management, 17: 99-120.
Becattini, G. (1979): «Dal "settore industirale" al "distretto industriale". Alcune considerazioni sull’unità d’indagine dell'economia industrialle», L'Industria. Rivista di Economia e Politica Industrialle, 1: 35-48.
Becker, G. (2002): «La inversión en talento como valor de futuro», Capital Humano, 153: 26-28.
Begg, I. (1993): «The service sector in regional development», Regional Studies, 8: 817-825.
Bellandi, M. (1982): «Il distretto industrialle in Alfred Marshall», L’Industria. Rivista di Economia e Politica Industrialle, 1: 335-375.
Bradley, K. (1997): Intellectual capital. Core Asset for the Third Millenium Enterprise. Londres: International Thomson Business Press.
Brian, J. y Hilmer, F.G. (1994): «Strategic Outsourcing». Sloan Management Review, Summer.
Brooking, A. (1997): El capital intelectual. El principio activo de las empresas del Tercer Milenio. Barcelona: Paidós.
Bueno, E. (1998): «El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual», Boletín de Estudios Económicos, 13(164): 207-229.
Bueno, E. (1999): «La gestión del conocimiento en la Nueva Economía», Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual», ponencia pronunciada en Euroform Escorial, Madrid.
Burgelman, R. y Maidique, M. (1988): Strategic Management of Technology and Innovation. Irwin: Homewood.
Camisón, C. (2001): «La investigación sobre la pyme y su competitividad. Balance del estado de la cuestión desde la perspectiva narrativa y meta-analítica», Papeles de Economía Española, 89-90: 43-56.
Camisón, C. y Molina, F.J. (1986): «Caracterización de las relaciones entre desempeño y los efectos industria y territorio: Una aplicación basada en la teoría de los recursos compartidos. El caso de los distritos industriales», Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2(3): 24-41.
Campos Nuño, B. (2001): «El outsourcing de los sistemas y tecnologías de la información. Un estudio empírico aplicado a la Comunidad gallega», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 10(2): 43-56.
Casani, F. et al. (1996): New Trends in Organizational Flexibility: Outsourcing. Final Cost A3. Action on Managament & New Technology, Madrid, del 12 al 14 de junio.
Casani, F. et al. (1997): «La problemática del Outsourcing», Economistas, 73.
Castells, M. (1996): La era de la información. Economía sociedad y cultura, Vol. I, II y III. Madrid: Alianza.
Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico, CEAM (1985): Estrategias, Instituciones y Acciones de la Subcontratación en Europa, Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa. Industrial. Madrid: IMPI.
Ching, C. et al. (1996): «Toward IT support for coordination in network organizations», Information & Management, 30(4): 51-64.
Claver, E.; González, M.R. y Gascó, J.L. (1999): «El outsourcing de sistemas de información de recursos humanos en España: el caso de Roche Diagnostics», Revista de Economía y Empresa, 13(37): 123-147.
Collins, J.C. y Porras, J.I. (2001): «Construir la visión de su empresa». En Gestión del Cambio. Bilbao: Deusto: 31-72.
Comisión de las Comunidades Europeas (1989): Desarrollo de la Subcontratación en la Comunidad, Comunicación de la Comisión. Luxemburgo: Oficina de las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comisión de las Comunidades Europeas (1990): Guía práctica de los Aspectos Jurídicos de la Subcontratación Industrial en la Comunidad Europea: El Subcontrato (volumen I). Luxemburgo: Oficina de las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Comisión Europea (1998): Informe final del segundo foro europeo de la subcontratación. Graz, del 5 al 6 de octubre de 1998.
Consejo Económico y Social (1994): Informe sobre la situación y perspectivas de la industria española, Informe 1/1994, de 27 de julio.
Cook, M.F. (1999): Externalización de las funciones de RRHH. Barcelona: Gestión 2000.
Coué, D. (2002): «Evolution of European Industrial Subcontracting». Informe presentado en MIDEST, the International Sub-contracting Exhibition.
Davenport, T.H. (1994): «The Coming Soon». Information Week, 5.
Davenport, T.H. y Prusak, L. (2001): Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Prentice Hall.
Doppler, K. y Lauterburg, Ch. (1998): Change Management. Cómo configurar el cambio en las empresas. Barcelona: Ariel.
Drucker, P.F. (1993): Post-capitalist Society. Oxford: Butterworth Heineman.
ECIPAR (2000) «FRAMES Project. Subcontracting benchmarking applied to 120 European Companies: methodology and Results». Proyecto financiado por la Comisión Europea. DG enterprise.
Eurostat (1997): La Nouvelle Sous-Traitance Industrielle en Europe: Premiers Résultats Chiffrés avec une Définition Acutalisée. Luxemburgo: Office des Publications Officielles des Cummunautés Européennes.
Estefanía, J. (2002): Hij@, ¿Qué es la globalización? Madrid: Taurus.
Fariñas, J.C. y Martín Marcos, A. (2001): «Tamaño empresarial, flexibilidad de costes y cambio tecnológico», Papeles de Economía Española, 89-90: 272-285.
Fernández de Navarrete, C. (1996): «La problemática del Outsourcing». Economistas, 72.
Fernández, Z. y Nieto, M.J. (2001): «Estrategias y estructuras de la Pyme. ¿Puede el (pequeño) tamaño ser una ventaja competitiva?». Papeles de Economía Española, 89-90: 256-280.
Fernández Sánchez, E. (1996): Innovación, tecnología y alianzas estratégicas. Madrid: Civitas.
Fina, L. (2001): El reto del empleo. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Fitoussi, J.P. (1996): El debate prohibido. Barcelona: Paidós.
Fontela, E. (2001): «La era de Europa», Cuadernos de CC.EE. y EE, 40: 21-33.
Freeman, C. (1982): The Economics of Industrial Innovation. Londres: Frances Printer.
G2 Research Inc. (1996): Finance & Administration Services Outsourcing: Market Assesment (mimeo).
García Echevarría, S. (2001): «Los recursos humanos en una organización multicultural», Boletín de Estudios Económicos, 16(174): 487-512.
Garvin, D.A. (1994): «Building a Learning Organization», Business Credit, 96(1): 19-28.
Gaudamillas, F. y Forcadell, F.J. (2002): «Implicaciones estratégicas y organizativas de la implantación de la gestión del conocimiento en la empresa», ESIC Market, enero-abril, 2002: 9-70.
Gidrón, G. y Rueda, B. (1998): Nuevos modelos de gestión empresarial. El outsourcing de procesos de negocios. Madrid: Círculo de Empresarios.
Gómez-Mejía, L.R. et al. (1997): Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Prentice Hall.
González, F. (1997): El comercio en los servicios en España y la OCDE: un modelo de predicción de exportaciones e importaciones aplicado al caso español. Tesis doctoral de la Universidad de Córdoba.
Graham, H.T. (1998): Adminsitración de Recursos Humanos. Madrid: Edaf.
Grant, R.M. (1996): Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas.
Gupta, U.G. (1992): «Outsourcing the is Function. Is it Necessary for your Organization?», Information Systems Management, 30(4): 179-199.
Hamel, G. (2000): Leading the Revolution. Boston: Harvard Business.
Hansen, N. (1990): «Do produces services induces regional economic development?», Journal of regional Science, 30(4): 465-476.
Harrison, B. (1997): La empresa que viene. Barcelona: Paidós.
Heywood, J.B. (2002): El dilema del outsourcing. La búsqueda de la competitividad. Madrid: Pearson Educación.
Illeris, S. y Philippe, J. (1993): «Introduction: the role of services in regional economic growth», The services industrial Journal, vol. 13 (2): 3-10.
Imrie, R.F. (1986): «Work Decentralization from Large to Small Firms: A Preliminary Analysis of Subcontracting», Environment Planning, 18: 949-965.
INE (1999): «El empuje del sector servicios». Encuestas estructurales del sector servicios.
INPUT (1996): Opportunities in Business Operations Outsourcing. Europe 1996.
INPUT (1996): Outsourcing Vendor Performance Analysis. Europe 1996.
Ishikawa, K. (1986): ¿Qué es el control total de calidad? La moda japonesa. Bogotá: Editorial Norma.
Jericó, P. (2001): Gestión del talento. Del profesional con talento al talento organizativo. Madrid: Pearson Educación.
Johnson, H.T. (1990): «Professors, Customers and Value: Bringing a Global Perspective to Management Accounting Education». En Turney, P.B. (ed): Performance Excellence in Manufacturing and Service Organization. Sarasota: American Accounting Association.
Kogut, B. (1998): «Knowledge of the firm, Combinative Capabilities and Replication Technology», Organization Science, 3(3): 383-397.
Kotter, J.P. (2001): «Liderar el cambio: Por qué fracasan los intentos de transformación». En Gestión del Cambio. Bilbao: Deuso: 7-30.
Lacity, M.; Hirschheim, R. y Willcocks, L. (1994): «Realizing Outsourcing Expectations. Incredible Expectations. Credible Outcomes», Information System Managament, 11(4): 17-31.
Lacity, M. y Hirschheim, R. (1993): Information systems Outsourcing: myths, metaphors and realities. Chichester (UK): John Wiley & Soons.
Lacity, M. y Hirschheim, R. (1995): Beyond the Information Systems Outsourcing Band-wagon. Chichester (UK): John Wiley & Soons.
Lacity, M. y Willcocks, L. (1998): «An Empirical Investigation of Information Technology Sourcing Practices: Lessons from Experience». MIS Quarterly, 22(3): 363-408.
Lacity, M., et al. (1995): «IT Outsourcing Maximize Flexibility and Control», Harvard Business Review, mayo-junio: 84-93.
Lacity, M.; Willcocks, L. y Feeny, D. (1996): «The Value of Selective IT Outsourcing», Sloan Management Review, primavera: 13-25.
Leal, A. et al. (1999): El Factor Humano en Relaciones Laborales. Madrid: Pirámide.
Llorca, R.; Martínez, J.A. y Picazo, A.J. (1996): «Los servicios en el desarrollo de las regiones», Papeles de Economía Española, 67: 148-169.
Locke, R.; Kochan, T. y Piores, M. (eds.) (1995): Employment relations in a changing world economy. Cambridge: The MIT Press.
López Bayón, S. (2001): «Características de la subcontratación electrónica en España: Evidencias empíricas». Documentos de Trabajo del Dpto. de Administración de Empresas y Contabilidad. Universidad de Oviedo.
Marshall, A. (1890): Principles of Economics. Nueva York: MacMillan.
Martín, V. (2001): «Globalización, reo o fiscal». En De Villota, P. (ed.) Globalización a qué precio. El impacto de las mujeres del Norte y del Sur. Barcelona: Icaria.
Martínez Argüelles, S.R., Rubiera Morollón, F. (2000): «Nuevas tendencias de política regional: Una revisión de las experiencias españolas y europeas en la promoción de los servicios avanzados a empresas», Documentos de Trabajo del Dpto. de Administración de Empresas y Contabilidad. Universidad de Oviedo.
Martínez, S.R. y Argüelles, M. (1997): «Servicios a la producción, nuevas infraestructuras y política regional en las regiones menos desarrolladas», Revista Asturiana de Economía, 9: 141-158.
Mata, S. (1997): Outsourcing: El futuro de la empresa. Madrid: ECOPRES.
McFarlan, F. y Nolan, R. (1995): «How to Manage an IT Outsourcing Allinace», Sloan Management Review, invierno: 13-25.
Metraseis (1995): Percepción de los servicios de outsourcing por las grandes empresas. Anderseng Consulting.
Molins, J. y Alarcón, A (1999): «El sector construcción». En Solé, C. (ed.): Las organizaciones empresariales en España. Barcelona: PPU.
Moore, J.F. (1996): The death of competition. John Wiley&Soons.
Morcillo, P. et al. (2001): «La teoría de recursos y capacidades: Un cruce de caminos», Cuadernos Aragoneses de Economía, 11(1): 49-65.
Nelson, F.R. y Winter, S.G. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge: Harvard University Press.
Nonaka, I. (1991): «The Knowledge-Creating Company». Harvard Business Review, 69 (6): 96-104.
Nonaka, I. (1994): «A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation» Organization Science, 5 (1): 14-37.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995): The Knowledge-creating company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Nueva York: Oxford University Press.
OCDE (1999): Redes de empresas y desarrollo local. Méjico, D.F. Secretaría de Desarrollo Local.
Oraa, J. (1994): «El "outsourcing", alternativa a una organización simplicada», Dirección y progreso, 136: 57-61.
Pavia, P.C. (1995): «A Dialectic View of Information Systems Outsourcing: Pros and Cons», Information & Management, 29(59): 265-275.
Peretti, J.-M. (coord.) (1996): Todos somos Directores de Recursos Humanos. Barcelona: Gestión 2000-Aedipe.
Peters, T. (1995): En busca del boom. Bilbao: Ediciones Deusto.
Pike, F. y Sengenberger, W. (1993): Los distritos industriales y las pequeñas empresas (III): Distritos industriales y regeneración económica local. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Piore, M.J. y Sabel, Ch. (1990): La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza.
Porter, M.E. (1990): La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y Janés.
Porter, M.E. (1991): «Towards a Dynamic Theory of Strategy», Strategic Management Journal, 12: 95-117.
Porter, M.E. (1999): Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.
Porter, M.E. (2001): «Strategy on the Internet», Harvard Business Review, marzo.
Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1990): «The Core Competences of the Corporation», Harvard Business Review, mayo-junio: 79-91.
Quinn, J.B.; Anderson, P. y Filkenstein, S. (1996): «La gestión del intelecto profesional: Sacar el máximo de los mejores», 75: 4-17.
Rama, R. y Calatrava, A. (2001): «The advantages of clustering: The case of Spanish electronics subcontractors», International Journal of Technology Management, forthcoming in 2001.
Río del, C. (1990): «La evolución de la política regional», Información Comercial Española, 679: 7-26.
Roque, M.A. (1999): L’espai mediterrani llatí. És possible un lobby mediterrani dins la UE? Barcelona: Proa.
Rueda, B. y Molina, L. (1995): Outsourcing: Un nuevo modelo estratégico. Nueva empresa, 401.
Sacristán Navarro, M. (1998): «Análisis empírico sobre el uso del outsourcing de la función informática por el sector bancario español», STUDIA CARANDE, Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, s.n.
Salas, V. (1999): «Poder, relaciones y complementariedades en la teoría de la empresa», Papeles de Economía Española, 78-79: 2-32.
Salas, V. (2000): «Innovación y Competitividad», Revista de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas, s.n.
Salas, V. (2001): «La dimensión de la empresa en la economía de la información», Papeles de Economía Española, 89-90: 2001.
Sengenberger, W.; Loveman, G.W. y Piore, M.J. (1990): The Reemergence of small enterprises. Ginebra: International Institute of Labour Studies.
Shutt, H. (1998): The Trouble with Capitalism. An Enquiry into the Causes of Global Economic Failure. Londres: Zed Press.
Stewart, T. (1997): Intellectual Capital. Nueva York: Doubleday.
Suárez González, I. y Vicente, D. (2001): «Decisiones de diversificación y reestructuración: reflexiones desde el enfoque de los recursos», Cuadernos aragoneses de economía, 11(1): 69-89.
Suárez López, I. (1999): «El análisis del crecimiento de la empresa desde la dirección estratégica», Papeles de Economía Española, 78-79: 78-100.
Tushman, M. y Nadler, D. (1986): «Organizing for Innovation». California Management Review, 28(3): 74-92.
Tyson, S. y Fell, A. (1986): Evaluating the personnel function. Londres: Hutchinson.
Tyson, S. (1995): Human Resource Strategy. Towards a General Theory of Human Resource Management. Londres: Pitman Publishing.
Ulrich, D.; Jick, T. y Von Glinow, M.A. (1993): «High-Impact Learning: Building and Diffusing Learning Capability«, Organizational Dynamics, 22 (2): 52-56.
Ulrich, D.; Losey, M. y Lake, G. (1998): El futuro de la Dirección de Recursos Humanos. Barcelona: Gestión 2000-Aedipe.
Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudadades y territorios. Barcelona: Ariel.
Viladecans, E. (2001): «La concentración territorial de las empresas industriales: Un estudio sobre el tamaño de las empresas y su proximidad geográfica», Papeles de Economía Española, 89-90: 308-342.
Wernerfelt, B. (1984): «A Resource-based View of the Firm», Strategic Management Journal, 5: 171-180.
White, R. y James, B. (2000): Manual del Outsourcing. Barcelona: Gestión 2000.
Wildemanm, H. (1994): Nuevos aires para la subcontratación en Europa. Harvard Business Review, 60.
Willcocks, L.P.; Fitgerald, G. y Feeny, D. (1995): «Outsourcing IT: the Strategic Implications», Long Range Planning, 28(5): 59-70.
Willcocks, L.P.; Lacity, M. y Fitgerald, G. (1995): «Information Technology Outsourcing in Europe and the USA: Assessment Issues», International Journal of Information Management, 15(5): 333-351.
Williamson, O.E. (1975): Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications. A Study in the Economics of International Organization. Nueva York: The Fress Press.
Williamson, O.E. (1985): The Economic Institutions of Capitalsm. Firms, Markets, Relational Contracting. Nueva York: The Fress Press.
Winter, S.G. (1987): «Knowledge and Competence as Strategic Assets». En Teece, D.J. (ed.) The Competitive Challenge: Strategies for Industrial Innovation and Renewal. Cambridge: Ballinger: 159-184.
Wood, P. (1992): «El crecimiento de los servicios a empresas: Implicaciones para estudios de reestructuración económica y desarrollo regional», Economía Industrial, 313: 45-57.