Protección social, pobreza laboral y subsidios por desempleo: tres conceptos indisolublemente imbricados

Autores/as

  • Susana Rodríguez Escanciano Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León (España). Subdirectora de la Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF https://orcid.org/0000-0001-5910-2982

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24275

Resumen

1. El modelo socioecónomico que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial en los países de Europa occidental se sustentaba en dos realidades fundamentales: el pleno empleo y el estado de bienestar. Para sus fundadores, la primera podía mantenerse mediante la intervención de los gobiernos sobre el nivel de la demanda efectiva, y la segunda se encargaría de redistribuir la renta a favor de las personas amenazadas por la pobreza a causa de la enfermedad, la jubilación o el paro. De este modo, la población activa financiaría unos ingresos sustitutivos de las rentas profesionales a la ciudadanía no activa mediante el diseño de un entramado impositivo y el desarrollo de sistemas de Seguridad Social basados en las cotizaciones de las empresas y de las personas trabajadoras. De manera complementaria, se instauraron estándares de asistencia social como última malla de la protección para las personas excluidas de los diferentes regímenes de Seguridad Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

14-01-2025 — Actualizado el 13-03-2025

Versiones

Cómo citar

Rodríguez Escanciano, S. (2025). Protección social, pobreza laboral y subsidios por desempleo: tres conceptos indisolublemente imbricados. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (484), 7–18. https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24275 (Original work published 14 de enero de 2025)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>